Ir al contenido principal

Entradas

Se llamaba como yo: ¿Cómo se cuenta la historia?

Reseña de la tercera temporada de De eso no se habla : Se llamaba como yo . Miniserie documental ganadora del Premio Ondas nacional de radio 2025 como mejor podcast. Consideraciones iniciales Encarar esta reseña como periodista argentino, si bien especializado en podcast, es una tarea por demás complicada. Por un lado, porque esta miniserie documental titulada Se llamaba como yo (que es la tercera temporada del podcast De eso no se habla ), trata sobre el conflicto vasco, sobre terrorismo y temas relacionados que son altamente complejos. Son cuestiones que no conozco en profundidad, que (como escucharás también en la serie) son muy delicadas, y que aún en España o en el propio País Vasco no saben cómo encararlas, cómo hablarlas, nombrarlas, decirlas... Con seguridad un o una periodista español/a podría realizar una tarea más completa, abarcando lo político además de lo narrativo. Algo insoslayable en esta historia, que cometeré el pecado de correr de mi análisis. Va una reseña, digamo...

Adiós Prisa Audio

En este octubre se produjo el desenlace de una noticia que vengo siguiendo desde el 30 de mayo : el final de Prisa Audio como lo conocimos. El jueves 16 de octubre, María Jesús Espinosa de los Monteros, anunció en LinkedIn que desde septiembre está trabajando al frente de LACO (productora audiovisual del grupo Prisa). Con este anuncio oficial, en definitiva, cierra un ciclo que empezó en 2016 con el nacimiento de Podium Podcast. Los años en que uno de los principales grupos de medios de España tuvo una dirección general de Audio, dentro de su extenso organigrama, llegaron a su fin. Y es un cambio que tendrá consecuencias en términos macro, de industria. Esta es una mala noticia para el audio digital o el podcast audio. ¿Cuántas más nos tocará recibir? No lo sabemos pero en este espacio venimos diciendo que las cosas no están bien desde finales de 2022. También me pasa que las noticias de industria me interesan cada vez menos (y las expando en otros espacios como Twitter/X o el canal ...

La última trinchera del oído (ep.2): ¿Certificado de defunción?

Comparto el segundo episodio de La última trinchera del oído , mi nuevo metapodcast o metaprograma en audio. Está dedicado a lo que siempre vamos a estar debatiendo por acá: el audio digital de hoy, sus variantes, versiones, transformaciones... que en este momento son muchas. El episodio se titula ¿Certificado de defunción? y en una escucha previa alguien me preguntó: defunción de qué… Creo que a buen entendedor, pocas palabras. En esta entrega hablo sobre la avalancha de posteos de colegas de la industria, en español y en inglés, cuando ocurrió el cierre de Wondery . También sobre una nota del colega argentino Martín Seid en el diario Infobae (se puede leer acá ). El tema general tiene que ver con que si tenemos que anunciar que algo sigue vivo o está más vivo que nunca , es que tan vivo no está. Te dejo lo demás para que lo descubras escuchando: 🎧 Podés seguir y escuchar La última trinchera del oído en Spotify , Apple y otras opciones (donde sea que escuches tus podcasts). Y c...

Humo... y las cosas que están premiando

Reseña de Humo: Murder and silence in El Salvador, de Sonoro y Factum (2024). Y un duro comentario sobre los premios otorgados a este podcast en los Ondas, los Ambies y el Gabo, buscando comprender… Mea culpa y consideraciones iniciales Escribo esta introducción para poner en su lugar, de alguna manera, una reseña que llega recontra tarde. Cuando salió este podcast —es bilingüe, me refiero aquí a la versión en español— piqué el primer episodio, no me interesó mucho y lo dejé para escuchar más adelante (como saben muchísimas personas que hacen podcasts y me han compartido sus trabajos en estos años: ese más adelante a veces se extiende muchísimo—a las personas que leen, les cuento cómo vivo y espero me entiendan). Pero resulta que no los puedo dejar solos unos meses que hacen cualquier cosa, viejo… El mundo del podcast, en estos años que vengo caminándolo, funciona por momentos de formas extrañas: no digo que sean formas distintas a las de otros campos culturales pero me da bastante ...

La última trinchera del oído — Estreno: La palabra maldita

Llegó la hora del arranque, del comienzo oficial, largamente esperado y bastante postergado de La última trinchera del oído (mi nuevo gremlin metapodcast). El episodio se llama La palabra maldita y se refiere a “podcast”, como no podía ser de otra manera. Nótese que ordené las palabras así, y no lo titulé la maldita palabra, para dar a entender que es una palabra en estado de maldición (?). Esperemos que la misma sea momentánea. El tema del episodio, por si no se notó hasta acá, está relacionado a las tensiones de definición que estamos viviendo en los últimos dos años. Para muchas personas podcast es una cosa, para otras tantísimas… es otra. Y esta situación no para de empeorar. Todo el desarrollo del tema está en el episodio. El mismo ya está alojado en LA CARPETA que es el bonito espacio de Google Drive donde además comparto otras cosas: allí podés escucharlo, descargarlo, hacer lo que se te cante con el episodio. Ya es tuyo (?). Dura 15 minutos. Estoy muyyy contento de lanzarl...