La fama en la televisión es materia de muchas historias. Grandes personajes que despiertan fanatismos, que son magnéticos para las audiencias, que recordamos por años… Y otras personas que tienen un pasar fugaz por la pantalla y después salen del circuito, no las vemos más, se pierden: lo que no significa que las olvidemos.
Tomás Balmaceda en su podcast Vidas se planteó recuperar algunas de esas historias, de una época de la TV argentina que podríamos llamar pasado reciente o, sin complicar las cosas, pensar en los últimos 10 a 20 años (a veces un poquito más). Apariciones sorpresivas, personajes inolvidables, vidas insólitas, dificultades y a veces finales tristes. De muchas maneras esos nombres, si te los mencionan, podés recordarlos: pensar en ese programa, en ese hito, ese suceso que los puso para siempre en la memoria popular.
Con personajes del rubro “mediático”, o sea que solo fueron famosos por salir en TV, en distintos programas de paneles, chimentos, o formatos varios de talk-shows: pocos en ese rubro como El Larva, a quien está dedicado el primer doblete de episodios de Vidas. También historias que exceden la TV y tienen mucho que ver con la Historia Argentina: una hija no reconocida de Juan Domingo Perón, la inolvidable Marta Holgado, es protagonista de la historia que Tomás reconstruye en otro doblete de episodios.
Las historias de Vidas, con sus particularidades, sus desafíos de producción, narradas por Balmaceda en un tono amable, relajado, que va contando el proceso de investigación mientras escuchamos testimonios, están estructuradas en dos partes lo que hace muy atractivo al podcast: en una primera conocemos al detalle la historia, volvemos a los momentos más recordados de cada personaje; en la segunda aparece alguna sorpresa, un dato desconocido o un testimonio que resulta un hallazgo.
Revelando algunos detalles de la producción, de las decisiones para contar estas historias (respetando la persona por sobre el personaje mediático) y otras cuestiones de Vidas, respondió algunas preguntas gentilmente su creador y narrador Tomás Balmaceda:
¿Cómo pensaste el acercamiento que propone el podcast a la historia de cada personaje? Son historias recordadas como bizarras pero es interesante que las tomás con seriedad, con profundidad, entrando en un rubro periodístico muy interesante y poco recorrido en podcast.
Tengo, como sospecho que muchas de las personas que leen Escucha Podcast, un doc abierto con desarrollos de ideas de podcasts que me gustaría hacer. Y siempre estuvo dando vueltas el germen de Vidas, que es tratar de hablar de momentos sociales y de consumo cultural a través de los cuerpos que los atravesaron. No creo que el audio sea el mejor modo para teorizar sobre la televisión popular o los ciclos que marcaron las tardes de la Argentina, sino que me parecía mejor ponerle una voz.
Estoy enamorado de las posibilidades del formato podcast y también soy muy inquieto, así que a la idea de Vidas le uní que quería probar cosas nuevas y explorar roles que nunca tuve. Estuve frente a un micrófono muchas veces y en estos últimos años me dediqué más a la producción así que tenía ganas de encontrar un tono que nunca antes hubiese probado, incluso desde los guiones.
Con Vidas estoy jugando y experimentando pero, como ya aprendí de otras experiencias, quiero hacerlo de una manera profesional y tendiendo puentes con la audiencia.
Es interesante la estructura en dos partes de cada historia del podcast: en una contás lo más conocido, o lo que en general fue el hito que hizo conocida a esa persona; en la segunda aparece alguna vuelta a la historia, algo más actual, alguna sorpresa: ¿Cómo pensaste ese armado en dos partes?
Surgió de una conversación con Andrea Cukier, que es quien diseñó el sonido del podcast y quien lo edita. Trabajo hace muchos años con ella y creo que tenemos una química clave para hacer un podcast: necesito que el contenido no sea sólo el texto sino también el sonido, los paisajes, los tonos… y con ella hablamos un mismo idioma.
Cuando terminó de editar el episodio piloto de Vidas, había quedado de casi 50 minutos y rompía una regla con la que trabajé siempre con ella: no queremos hacer productos que duren más de media hora. Así que a la hora de solucionarlo apareció el two-part, una estructura que me atrajo porque me permite jugar con un comienzo más periodístico y de contexto, y un cierre más testimonial y con alguna sorpresa. Y decidimos estrenar ambos episodios a la vez.
Aunque esta estructura me atrae y la quiero conservar, tiene sus problemas: descubrí que muchas personas escucharon los primeros episodios de cada vida y no los segundos. Estamos tratando de encontrar una forma de evitar eso. En principio con un acento más explícito en los guiones y las descripciones, pero también evaluamos hacer algo a nivel de carátula del episodio.
El uso de audios de archivo le aporta mucho a las historias: ¿Cómo fue buscar esos audios? ¿Tenías algo guardado por haber seguido los casos en su momento? Algunos son muy viejos, tienen 20-25 años y pueden haber sido complejos de encontrar aún en YouTube, otros son más recientes.
Estoy, creo que como muchos, con altibajos de ánimo por la pandemia. Vidas para mí es un espacio de libertad creativa y de exploración así que le dedico feliz muchas horas de mi semana. Miro muchísimos videos para encontrar los testimonios que me dejen construir lo central de la historia porque sé que mi audiencia es como yo: termina el episodio y va a YouTube a ver más.
En las entrevistas, particularmente en las segundas partes de los episodios, aparecen cosas interesantes, desconocidas: ¿Cómo fue producirlas y hacerlas? También vas contando algo de backstage de producción o de cómo se hizo, que suma al podcast.
La manera en la que se produce Vidas es al revés de cómo se cuenta: voy primero a hablar con el protagonista o con sus allegados y a partir de ahí trato de ver cómo puedo organizar el guión. Y me armé una suerte de “parrilla”, que son episodios que sé que quizá no tengan por sí solos el impacto de otros pero que me son fáciles de producir y escribir.
Hasta que Vidas no se instale como un ciclo en donde la audiencia escuche más allá del personaje puntual del episodio, necesito encontrar formas de llamar la atención. Por eso convoqué a Germán Eberhardt, que es un ilustrador cordobés increíble al que seguía por Instagram, para que me cree portadas con su estilo, que creo que es gran parte del atractivo por el que las personas clickea en el episodio.
Para encontrar a los protagonistas uso o bien las redes sociales o contactos laborales previos. Es un camino algo arduo porque no siempre llega a buen puerto: tengo en este momento cinco Vidas en proceso y sé que dos que me encantan difícilmente pueda hacerlas porque no les veo “pasta”. Pero también buscando a alguien encontré una historia de otra persona que no esperaba y que me abrió un camino. Pero, bueno, soy un optimista irremediable y creo que hay historias para contar. Sólo es cuestión de estar atento.
Hasta ahora la mayor dificultad reside en que las personas con las que quiero hablar no siempre saben lo que es un podcast o sienten que su historia es “para la televisión” o un diario de papel. Por ahora lo vengo resolviendo diciendo que Vidas es “un programa de radio en Spotify” que creo que no es taaan mentiroso y permiten que quieran charlar conmigo.
☛ Es un podcast para: recorrer historias de vida que fueron afectadas por su aparición en los medios. Con un tono muy entretenido y respetuoso, se reconstruye la historia con detalles y testimonios, siempre aportando alguna vuelta de tuerca. La estructura en dos partes de los episodios es una construcción muy interesante y en las segundas partes de este podcast se derrumba eso de que "nunca fueron buenas". Un estilo tranquilo, una recopilación de audios de archivo muy interesante e historias atrapantes de varias maneras. Me encantaría que existan más podcasts como este o que sigan saliendo episodios de Vidas durante años.
☞ Mencioné arriba dos de los tres primeros doble-episodios y me faltó el otro: el paso de Electra Duarte por la televisión argentina tuvo de todo. Ella sufrió mucho y tuvo problemas de salud: en el segundo episodio de su historia ocurre, creo, uno de los mejores momentos de este podcast. Eso sí, para empezar el principio: escuchate la primera parte.
Tomás Balmaceda en su podcast Vidas se planteó recuperar algunas de esas historias, de una época de la TV argentina que podríamos llamar pasado reciente o, sin complicar las cosas, pensar en los últimos 10 a 20 años (a veces un poquito más). Apariciones sorpresivas, personajes inolvidables, vidas insólitas, dificultades y a veces finales tristes. De muchas maneras esos nombres, si te los mencionan, podés recordarlos: pensar en ese programa, en ese hito, ese suceso que los puso para siempre en la memoria popular.
Con personajes del rubro “mediático”, o sea que solo fueron famosos por salir en TV, en distintos programas de paneles, chimentos, o formatos varios de talk-shows: pocos en ese rubro como El Larva, a quien está dedicado el primer doblete de episodios de Vidas. También historias que exceden la TV y tienen mucho que ver con la Historia Argentina: una hija no reconocida de Juan Domingo Perón, la inolvidable Marta Holgado, es protagonista de la historia que Tomás reconstruye en otro doblete de episodios.
Las historias de Vidas, con sus particularidades, sus desafíos de producción, narradas por Balmaceda en un tono amable, relajado, que va contando el proceso de investigación mientras escuchamos testimonios, están estructuradas en dos partes lo que hace muy atractivo al podcast: en una primera conocemos al detalle la historia, volvemos a los momentos más recordados de cada personaje; en la segunda aparece alguna sorpresa, un dato desconocido o un testimonio que resulta un hallazgo.
☆ ☆
Revelando algunos detalles de la producción, de las decisiones para contar estas historias (respetando la persona por sobre el personaje mediático) y otras cuestiones de Vidas, respondió algunas preguntas gentilmente su creador y narrador Tomás Balmaceda:
¿Cómo pensaste el acercamiento que propone el podcast a la historia de cada personaje? Son historias recordadas como bizarras pero es interesante que las tomás con seriedad, con profundidad, entrando en un rubro periodístico muy interesante y poco recorrido en podcast.
Tengo, como sospecho que muchas de las personas que leen Escucha Podcast, un doc abierto con desarrollos de ideas de podcasts que me gustaría hacer. Y siempre estuvo dando vueltas el germen de Vidas, que es tratar de hablar de momentos sociales y de consumo cultural a través de los cuerpos que los atravesaron. No creo que el audio sea el mejor modo para teorizar sobre la televisión popular o los ciclos que marcaron las tardes de la Argentina, sino que me parecía mejor ponerle una voz.
Estoy enamorado de las posibilidades del formato podcast y también soy muy inquieto, así que a la idea de Vidas le uní que quería probar cosas nuevas y explorar roles que nunca tuve. Estuve frente a un micrófono muchas veces y en estos últimos años me dediqué más a la producción así que tenía ganas de encontrar un tono que nunca antes hubiese probado, incluso desde los guiones.
Con Vidas estoy jugando y experimentando pero, como ya aprendí de otras experiencias, quiero hacerlo de una manera profesional y tendiendo puentes con la audiencia.
Es interesante la estructura en dos partes de cada historia del podcast: en una contás lo más conocido, o lo que en general fue el hito que hizo conocida a esa persona; en la segunda aparece alguna vuelta a la historia, algo más actual, alguna sorpresa: ¿Cómo pensaste ese armado en dos partes?
Surgió de una conversación con Andrea Cukier, que es quien diseñó el sonido del podcast y quien lo edita. Trabajo hace muchos años con ella y creo que tenemos una química clave para hacer un podcast: necesito que el contenido no sea sólo el texto sino también el sonido, los paisajes, los tonos… y con ella hablamos un mismo idioma.
Cuando terminó de editar el episodio piloto de Vidas, había quedado de casi 50 minutos y rompía una regla con la que trabajé siempre con ella: no queremos hacer productos que duren más de media hora. Así que a la hora de solucionarlo apareció el two-part, una estructura que me atrajo porque me permite jugar con un comienzo más periodístico y de contexto, y un cierre más testimonial y con alguna sorpresa. Y decidimos estrenar ambos episodios a la vez.
Aunque esta estructura me atrae y la quiero conservar, tiene sus problemas: descubrí que muchas personas escucharon los primeros episodios de cada vida y no los segundos. Estamos tratando de encontrar una forma de evitar eso. En principio con un acento más explícito en los guiones y las descripciones, pero también evaluamos hacer algo a nivel de carátula del episodio.
El uso de audios de archivo le aporta mucho a las historias: ¿Cómo fue buscar esos audios? ¿Tenías algo guardado por haber seguido los casos en su momento? Algunos son muy viejos, tienen 20-25 años y pueden haber sido complejos de encontrar aún en YouTube, otros son más recientes.
Estoy, creo que como muchos, con altibajos de ánimo por la pandemia. Vidas para mí es un espacio de libertad creativa y de exploración así que le dedico feliz muchas horas de mi semana. Miro muchísimos videos para encontrar los testimonios que me dejen construir lo central de la historia porque sé que mi audiencia es como yo: termina el episodio y va a YouTube a ver más.
En las entrevistas, particularmente en las segundas partes de los episodios, aparecen cosas interesantes, desconocidas: ¿Cómo fue producirlas y hacerlas? También vas contando algo de backstage de producción o de cómo se hizo, que suma al podcast.
La manera en la que se produce Vidas es al revés de cómo se cuenta: voy primero a hablar con el protagonista o con sus allegados y a partir de ahí trato de ver cómo puedo organizar el guión. Y me armé una suerte de “parrilla”, que son episodios que sé que quizá no tengan por sí solos el impacto de otros pero que me son fáciles de producir y escribir.
Hasta que Vidas no se instale como un ciclo en donde la audiencia escuche más allá del personaje puntual del episodio, necesito encontrar formas de llamar la atención. Por eso convoqué a Germán Eberhardt, que es un ilustrador cordobés increíble al que seguía por Instagram, para que me cree portadas con su estilo, que creo que es gran parte del atractivo por el que las personas clickea en el episodio.
Para encontrar a los protagonistas uso o bien las redes sociales o contactos laborales previos. Es un camino algo arduo porque no siempre llega a buen puerto: tengo en este momento cinco Vidas en proceso y sé que dos que me encantan difícilmente pueda hacerlas porque no les veo “pasta”. Pero también buscando a alguien encontré una historia de otra persona que no esperaba y que me abrió un camino. Pero, bueno, soy un optimista irremediable y creo que hay historias para contar. Sólo es cuestión de estar atento.
Hasta ahora la mayor dificultad reside en que las personas con las que quiero hablar no siempre saben lo que es un podcast o sienten que su historia es “para la televisión” o un diario de papel. Por ahora lo vengo resolviendo diciendo que Vidas es “un programa de radio en Spotify” que creo que no es taaan mentiroso y permiten que quieran charlar conmigo.
Vidas
☛ Es un podcast para: recorrer historias de vida que fueron afectadas por su aparición en los medios. Con un tono muy entretenido y respetuoso, se reconstruye la historia con detalles y testimonios, siempre aportando alguna vuelta de tuerca. La estructura en dos partes de los episodios es una construcción muy interesante y en las segundas partes de este podcast se derrumba eso de que "nunca fueron buenas". Un estilo tranquilo, una recopilación de audios de archivo muy interesante e historias atrapantes de varias maneras. Me encantaría que existan más podcasts como este o que sigan saliendo episodios de Vidas durante años.
☞ Mencioné arriba dos de los tres primeros doble-episodios y me faltó el otro: el paso de Electra Duarte por la televisión argentina tuvo de todo. Ella sufrió mucho y tuvo problemas de salud: en el segundo episodio de su historia ocurre, creo, uno de los mejores momentos de este podcast. Eso sí, para empezar el principio: escuchate la primera parte.
----------------
✉ En este enlace podés suscribirte al Newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.
✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en dólares con Ko-fi, Paypal o Patreon. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!