Contar historias locales que puedan tener alcance global es uno de los ideales del podcast como medio, así como de cualquier otra forma de expresión artística, periodística o cultural. Esto no es radio es un podcast hecho desde Guadalajara, México, y tiene desde sus inicios ese balance, muy pulido, entre contar historias locales y hacerlo de forma que por un lado se puedan escuchar desde cualquier parte y, por otro, lograr que con esas historias encontremos siempre similitudes con la realidad de nuestra ciudad, región o país, se viva donde se viva.
La tercera temporada de Esto no es radio acaba de concluir. Dejó, como en las dos anteriores, algunos de los mejores episodios de podcast que se han hecho en nuestro idioma. Vamos a repasar una selección de capítulos, en las líneas siguientes, que se pueden escuchar individualmente por ser historias unitarias. Vale la aclaración de que escuchando todos los episodios (de la temporada y del podcast) se puede tener una idea más general de la lectura del mundo propuesta por el programa. Los elegidos:
- El episodio inicial ocurre en la Ciudad de México y tiene como tema central la gentrificación, a partir de la experiencia de resistencia de habitantes del edificio "El Trevi" en el centro de la capital mexicana. Narrado a partir de la entrevista a uno de ellos que resistió aprietes, amenazas y vivió rodeado de martillazos (lindo diseño sonoro ilustrando la situación), el episodio reflexiona sobre la forma en que las grandes ciudades van cambiando, la importancia del arraigo y las cosas que no se dicen del nomadismo digital. Su título dice muchas cosas y es una síntesis de la entrevista principal: ¿Quiénes son los cabrones que se quedan con el suelo urbano? Para escuchar: Spotify y otras.
- El segundo episodio de esta temporada trabaja con la historia mexicana, viajando directamente al corazón de la Guerra Cristera ocurrida en ese país entre 1926 y 1929. A través de la entrevista a un pariente de dos personas altamente relacionadas al asesinato de Álvaro Obregón, presidente electo en el verano de 1928, conocemos una historia familiar cruzada por política y religión, condimentada con dramatizaciones (breves y verosímiles, aportan color y dinámica al relato) y música al tono de la época. Una trama complejísima que se comprende con facilidad (desde fuera de México jamás había escuchado hablar del tema) en una historia de tres generaciones que fueron afectadas de distintas maneras por una guerra que se puede parecer bastante a otras actuales. Se llama La monja, el periodista y el magnicida: se escucha en Spotify o en otras plataformas.
- El doble episodio llamado El día que no llovió, producido y narrado por Cristian Pinto, repasa los hechos, los orígenes y el trasfondo del desborde del Río Salsipuedes en San Gabriel, Jalisco. En el comienzo, revivimos el momento a través de la narración de un hombre que estaba viendo un torneo de fútbol y de cómo se fue enterando de lo que ocurría con el río (y con su familia que vivía a metros del cauce desbordado). A partir de esa historia familiar, con la búsqueda de una persona desaparecida, vamos conociendo (en la primera y, en particular, en la segunda parte de la historia) la problemática del desmonte para desarrollar cultivos de aguacate. Entrevistas en terreno, investigación y seguimiento del caso, testimonios de productores de aguacate (contando detalles de cómo trabajan y de malas prácticas que les traen problemas) como también de los familiares que buscan a una mujer, componen una historia con muchos matices que termina en una muy interesante escena en el cauce del río protagonista. Se puede escuchar en Spotify y otras, empezando por la primera parte, claro.
- La avalancha se titula el anteúltimo episodio de la temporada. Su nombre tiene que ver con un juguete muy popular en México durante la infancia del protagonista (y de muchísimas personas) en el año 1986: una especie de carrito de rulemanes, un deslizador mezcla de patineta y triciclo llamado Avalancha en México, que tuvo sus versiones por acá y por allá. Ese objeto es protagonista de la historia, así como la voz de su narrador que recuerda una experiencia que vivió de chico. El capítulo no merece ser spoileado en estas líneas: en una gran entrevista a un hombre va recordando todo en detalle (y en primera persona) y la música es hermosa (hace juego con la historia, con la época y es una de las más originales que se han usado este año en podcast). No digo más: se escucha en Spotify u otras.
Esto no es radio es un podcast independiente hecho por Fernando "Micro" Hernández, creador y narrador del programa (y de la productora del mismo nombre), junto con Mitzi Pineda en la producción general (hasta esta temporada, su última), Luis Raúl López en diseño y edición de sonido, y Sandra Fernández en asistencia de producción. Cerraron la temporada con un episodio, estrenado en un picnic sonoro en Guadalajara, que cuenta una historia familiar y de búsqueda también interesante: el enfoque entre lo personal y lo universal que marca la identidad del proyecto se oye claramente en Los muertos siempre son buenos.
☞ En su blog personal "Micro" Hernández volcó algunas líneas sobre el episodio final de la tercera temporada del podcast que se pueden leer acá.
☞ En la web de Esto no es radio se pueden apreciar las ilustraciones originales de las portadas de los episodios del podcast, en todas sus temporadas. Vale la pena darse una vuelta.
----------------
✉ En este enlace podés suscribirte al Newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.
✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en dólares con Ko-fi, Paypal o Patreon. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!