Ir al contenido principal

Titania: reseña a cuatro manos con Lucy Morán

Las ficciones sonoras han crecido mucho en los últimos años del podcast iberoamericano. Producciones en casi todos los países, de variados presupuestos. Producen las grandes empresas, las productoras de todos los tamaños, con resultados que van desde lo muy bueno a lo altamente mejorable. Queda mucho camino por recorrer para atrapar a las audiencias si bien algunos podcasts han recorrido el camino del éxito (y de los premios). Lucy Morán, nuestra especialista en ficción sonora, viene pensando y trabajando en este campo con alta dedicación. De la escucha casi conjunta que hicimos, cada cual a su lado del Atlántico, empezó a surgir la idea de esta reseña dialogada. Extendimos y emprolijamos, todo lo posible para que sean publicables y lo suficiente para no ser aburridísimas, distintas charlas que tuvimos en torno a Titania.

Esta ficción de Podium Podcast, realizada como contenido de marca (branded content) para el Banco Santander, cuenta con guiones de Manuel Bartual y Juanjo Ramírez Mascaró (con dirección del primero), la actuación estelar de Nikki García (en un doble protagónico), más un elenco de actores y actrices de orígenes y nacionalidades diversas. El diseño sonoro, muy fino, es de Ignacio Cantisano.

Lucy Morán y Pablo Fisher reseñan Titania. Ilustración: @elchara.
Lucy Morán y Pablo Fisher reseñan Titania. Ilustración: @elchara.


Sin más introducciones, la reseña dialogada. Lucy y Pablo, Pablo y Lucy, analizando Titania con varios spoilers, hasta el último rincón del sistema:

PABLO: Hola Lucy, acá arrancando… Hay algo que me vuelve loco, me hace sufrir cuando escucho podcasts de ficción. Es algo que si está bien hecho no te das cuenta (o sí, te das cuenta que la historia fluye, que toma ritmo en los oídos). Son los diálogos cotidianos, de pareja, casuales: son lo más difícil de realizar, muchas historias defeccionan en este punto. O los guionistas nunca charlaron con nadie, o tienen parejas rarísimas (no nos metemos en la vida de los otros, pienso en términos narrativos). Deben ser dificilísimos de escribir, dirigir y actuar... porque bien-bien resuelto en ficciones sonoras lo encontramos entre pocas veces y ninguna. Y como oyente profesional me cuesta entender cómo no se le busca la vuelta a estas cosas. Sea yendo por otro lado con los guiones, sea planteando otras situaciones de diálogo, afilando la reescritura/improvisación en las grabaciones. O grabando una toma más si no quedó buena. ¿Qué tiene que ver todo esto con Titania? La protagonista tiene un novio/pareja/algo que básicamente parece un amigo. Es la pareja con menos cercanía, familiaridad y afecto que me crucé este año (en decenas de ficciones consumidas, entre series de TV y podcasts). De hecho podrían ser amigos, compañeros de trabajo o cualquier otra cosa y para la historia daría exactamente lo mismo…

LUCY: Coincido contigo. Las ficciones sonoras se soportan sobre los diálogos en su mayor parte, y lo que se dice y el cómo se dice es la base de que sigas escuchando la historia y te sumerjas en ella, o te vayas a otro podcast, a escuchar música o a prestarle atención a las notificaciones del WhatsApp. Centrándonos en el diálogo que mencionas de Titania, tengo que reconocer que falla. Suena a película regular, repleta de tópicos y de cercanía difícil de entender para una pareja que vive junta. Pareciera que se acabaran de conocer y nos dejan claro que no es el caso. Metiendo el bisturí, creo que el problema está en cómo está escrito y cómo está interpretado. Sí, no estoy descubriendo un tesoro diciendo esto. Creo que con otras frases entre ellos y otra interpretación del novio todo hubiese ido mejor. Como ya mencioné en otras reseñas, esto lo veo más en un problema de quien ha escrito el diálogo y quien lo ha dirigido más que del propio actor. Porque falta verdad en las líneas de diálogo entre los dos. Está carente de realismo. Y con esas líneas, la actuación del novio queda demasiado artificial. Sería un buen debate: ¿puede una interpretación arreglar algo mal escrito?

Permíteme que aproveche el cambio de línea y que cambie de tema. Te pregunto por la duración del primer episodio... Hay que tener una maquinaria de dinero preparada en la promoción y confiar mucho en el tirón inicial para hacerse un primer episodio tan breve y no haber publicado un segundo a la vez. Sí, han pasado cosas en el primer episodio, pero no tan intensas como para engancharte. Tenía mi mente en eso al principio... hasta que escuché la publicidad del segundo episodio horriblemente mal INCRUSTADA y entonces entendí todo. Si te publican esos dos seguidos, tienes ganas de parar y sientes que has perdido media hora de tu vida. No suena a branded, sino a publicidad.

PABLO: Respecto a las actuaciones (oh, oh, el novio) me quedo con eso que tirás al final. Es un debate pendiente, espero alguna vez podamos reproducirlo más allá de estas líneas. Los guiones, más aún hoy que son digitales, deben estar listos para ser modificados en cualquier instancia: ante la grabación, con las interpretaciones, mismo a la hora de la edición sonora. Ahí debe entrar en juego el rol de dirección. ¿Tenemos siempre en el podcast? En los de ficción sí, aunque algunas veces se superponen roles. ¿Debe ser el guionista quien dirija? ¿Se pierde o se gana si son personas diferentes? Hay que ir caso por caso, lógicamente, pero bien vale dejar acá preguntas (y debates) para más adelante. Para otras ocasiones, otras personas y otras ideas.

Yendo al temita de cómo se estrenó: hoy, con todos los episodios publicados, cuesta entenderlo. Pero… en el lanzamiento de esta mega ficción, una ficción de marca para el enorme banco español Santander (algo de contexto: es top 5 entre bancos europeos y top 20 a nivel mundial; poseedor también de un pequeño porcentaje de Prisa), soltaron el primer episodio y nada más. Como decís: el cierre no es particularmente atractivo… algo que sorprende en un guión de Bartual. Y en el segundo episodio rompe los ojos (los oídos, los oídos) lo mal escondida que está la marca. Como me dijo un colega: “esa clase de seguridad informática no solicitada”. En manos, además, de un actor chileno que no está para nada afilado, algo que ocurre también (más adelante) con la actriz argentina y su preponderante rol en la historia. ¿Podemos empezar a vislumbrar que hay un problema de dirección o de guión? Como sea, el segundo episodio es una invitación a dejar esta historia y no volver. Un riesgo que en podcasts de ficción, con la poca costumbre y lo poco establecidos que están en la audiencia, no habría que correr…

LUCY: Algo bueno que tienen las series es que, si decides seguir escuchando, terminas dando por buena —o pasa algo desapercibida— la actuación de uno de los integrantes. El tercer capítulo se inicia de nuevo con esos diálogos que ponemos en cuestión: la falta de realismo entre la protagonista y su novio. Repletos de tópicos y carentes de veracidad. Perdón por la autocita pero como dije en una entrega anterior de estas reseñas: suenan hollywoodenses. A pesar de ello, noté cómo terminaba aceptándolos con tal de seguir escuchando la serie. Y me estaba costando, pero por suerte —y me consta que discrepo contigo, querido Pablo— la historia mejora en la segunda parte del tercer episodio. Dicen las teorías clásicas que, en una serie así, es en el segundo episodio cuando tienen que darte el golpe, el enganche, el problema a resolver. Aquí, con la publicidad del segundo, se pasa al tercer episodio. (ATENCIÓN: SPOILER) El conflicto con el avión ya nos pone en situación del verdadero problema a resolver. Tengo que decir que me gusta el problema expuesto. Me gustaría imaginarme cómo hubiese sido la serie sin ese mal segundo capítulo. Tiene que ser difícil equilibrar los deseos de quien paga la serie (el elenco es potente si hablamos de una ficción sonora) y la parte creativa. Creo que un branded no debiera ser como aquellos cuadros donde se metía al mecenas de fondo en posición orante, dejando claro al espectador que no pintaba nada en el cuadro. Pero como acabo de decir, el conflicto del tercer capítulo me ayudó a olvidar y seguir adelante con la serie.

PABLO: Debo disentir respecto al final del tercer episodio. Sí está logrado el golpe de efecto, sí tenemos el gancho para seguir (un clásico cliffhanger, de manual) pero ese gancho no tiene nada que ver con la historia previa. ¿Un avión tipo Lost? ¿Un nuevo MH370 de Malaysia Airlines? Mirando la historia completa, y lo que ocurre en los episodios de la segunda mitad, sí encaja. Pero con lo que veníamos masticando hasta ese momento no tiene nada que ver.

Llegando al cuarto episodio aparece (ATENCIÓN: SPOILER) la hacker argentina. Es gracioso que la mejor del mundo sea una de las nuestras, sin dudas. Y su ego tiene mucho que ver (arriesgo) con el imaginario y la fama que nos hemos hecho los argentinos en España. Pero es una actriz que ha aparecido en varias ocasiones en producciones de Podium y nunca me convence. La escuché una vez, hace años, y pensé “no creo que la vuelvan a convocar”. Luego de nuevo, en un podcast infantil. Y ahora en Titania. Se ve que les encanta. Y respecto a las cosillas de seguridad informática, que se supone son la pata fuerte de este podcast (lo que pagó la marca), me pasa algo particular… Algo que por nerd quiero destacar: las cosas que cuentan, que pueden asombrar a un público no especializado, son bastante flojas si alguien sabe un poquito nomás del tema. Pero, sin dudas lo que más me aleja del personaje de la megafabulosa hacker argentina es la actuación. Tan acartonada, tan mal dirigida. Si no apareciera más en la historia, no diría todo esto… pero vaya que aparece más adelante.

LUCY: Releo días después y me sorprende para bien que algunas de nuestras impresiones difieran y en otras hayamos sentido lo mismo. La actriz que da vida a la hacker me gusta y sí que creo que NO se la dirigió bien. En lo referente al discurso explicativo de lo tecnológico, es cierto que chirría en primera instancia. También es cierto y aquí defiendo a los autores, que es difícil dar con el equilibrio entre explicar y dar por conocedora a la audiencia de ciertos asuntos. Creo que lo realmente malo de esta escena es cómo está planteada. Esa conversación entre los protagonistas huele demasiado a discurso a la audiencia más que conversación entre ellos. Creo que es la primera vez, tengo que decir, que la actuación de Nikki no me gustó del todo. Suena un poco leída y su tono no es acorde a lo que veníamos escuchando. No encaja. Por otro lado, creo que la única vez que encaja la actuación de los novios viene precisamente en este cuarto episodio, en la discusión antes del accidente de tráfico.

Sea como fuere, este cuarto episodio suena a relleno necesario: tanto para entender lo del sistema de inteligencia artificial como para conocer mejor la relación entre las hermanas. No está bien desarrollado. En cambio, sí creo que en el quinto episodio remonta la serie. Vemos rastros humanos en el novio —un poco antes se hubiese agradecido— y sobre todo: pasan cosas. Bastantes cosas. Se agradece. Porque de eso van las historias, que ocurran cosas. Y la historia avanza —¡al fin!—. Quiero mencionar aparte que las transiciones entre escenas (elipsis) están muy bien planteadas a nivel de diseño sonoro en el episodio. Me gustaron.

PABLO: Acuerdo con el real y concreto avance del episodio cinco. Además, ocurre acá algo que se estaba haciendo esperar: el motivooo de tener gemelas en la historia (las hermanas que están en la portada del podcast, ambas interpretadas por Nikki). Si bien me pareció raro que a nadie le sorprenda que lo sean, en ningún momento ni diálogo casual de los episodios anteriores, estaba claro que había que esperar. Que en algún momento este asunto se iba a usar y lo bien que lo usaron. El combo de episodios cinco-seis está mucho mejor que los cuatro iniciales. Lo de la infiltración en el lugar de trabajo está muy bien (una secuencia merecedora de premios, podemos decir que balancea el muy incómodo episodio dos). Y pensando que son ocho en total… ¿Qué te parece que recién se ponga buena-buena la historia a esta altura? ¿Acuerdas con la fortaleza de los episodios cinco y seis? Quizás podemos pegar un salto aquí, en la reseña, para no spoilear (más) la historia a quien no la haya escuchado o lo esté haciendo mientras/después de leer el texto. Tú eliges, final abierto.

LUCY: No caeremos en la tentación de desvelar el final (aunque me cueste), pero déjame que lance unas reflexiones generales, querido…

Cuando acudes a un curso de guion, te decodifican cómo has de plantear una historia para que funcione. O sea, te dicen cómo hacer series que encajen en la TV o las plataformas. Luego nos quejaremos de la IA, que nos quita trabajo bla bla bla… En fin. Sí que me creo que los autores hicieron un mix: esto, esto y esto tienen que estar, dónde lo metemos (ANUNCIO LARGO DEL SEGUNDO EPISODIO) y en otros momentos se dejaron llevar. Si bien es cierto, que si te planteas o plantean que la serie tiene que durar X episodios, cuando llegas al sexto (de un total de ocho) sabes que tienes que estar metido en el nudo esperando el clímax que te da el séptimo. O al menos eso dicen los cursos de churros, digo de guiones... En Titania pareciera que se dejaron llevar en algunos momentos, en otros se perdieron por el camino y en otros usaron el manual. No me convenció el desarrollo. Sí creo que hay algunos episodios brillantes (la infiltración en las oficinas es trepidante y está genialmente desarrollada, concuerdo) al igual que hay otros que son un disparo en el pie. El regusto que me deja esta ficción es extraño. Aprovecho para lanzarte unas preguntas, querido Pablo…

Primera: ¿Es merecedor este podcast de un premio Ondas al mejor podcast? Lo dudo demasiado. Ni siquiera es el mejor branded que se ha hecho en español. Las comparaciones son odiosas pero, como bien charlamos varias veces, hay una diferencia abismal entre Blum y Titania. El mismo autor, diferente compañía y productora. ¿Quién falló? ¿La productora, la empresa que pagaba esto…?

Segunda: ¿Podría haber sido una buena ficción sin la premisa de intentar ser un branded? Si la respuesta es que sí, entonces está mal planteado el “brandeo”, a mi entender.

Tercera: ¿Merece la pena una segunda temporada? Supongo que a los que cobran por esto sí. Al sector no sé si le conviene…

PABLO: Me dejaste para el final todas las picantes… Respondo y vamos cerrando. En primer lugar: seguramente la darán el premio a mejor branded en los Ondas Globales del Podcast. Así funciona este juego. El de podcast del año en los Ondas tradicionales (que le han dado en octubre 2023) nos sonó raro a los dos. Muy raro. Las diferencias con Blum, ya que lo trajiste a la mesa, son notables y es importante marcarlas: por ser ambas producciones de altísima factura, de gran presupuesto y (casi) del mismo autor. Los equipos no son calcados y ningún proyecto puede igualar a otro… Cosa que aquí es bien evidente. En los detalles que diferencian a Titania de Blum, está el meollo.

Para tus otras dos preguntas, invierto el orden: no es necesaria una segunda temporada, aunque pueden salir para cualquier lado (hasta con otro elenco). Si Caso 63 llegó a una tercera… En fin. Y cierro diciendo que Titania es una muy buena ficción, con episodios bastante desparejos. Sería muchísimo mejor sin ese segundo episodio, totalmente anticlimático. Hay posibles ajustes en los detalles que mencionamos aquí (y en otros temas, los análisis pueden ser infinitos). Lo que más me sorprende es la disparidad entre episodios muy buenos (insisto, el triplete 4-5-6), el fatídico segundo y… el final que no me convence para nada. Se diluye mucho lo construido.

LUCY: Permíteme que cierre, dejando otra pregunta que es más incómoda: ¿Estamos ante una tendencia que nos puede conducir a solo producir ficciones sonoras si son branded content? ¿Aceptaríamos eso en el cine? El cine puede ser rentable —o no— a través de las salas, las plataformas, etc. pero es cierto que las ficciones sonoras aún no generan ese gancho o reclamo para las plataformas… o no se ha intentado conseguirlo bien.

El mercado tiene prisa y eso conlleva el riesgo de generar un modelo pernicioso: solo hay ficción si hay una empresa dispuesta a que esta sea su branded content. Las consecuencias son fáciles de predecir: el sector de las ficciones sonoras, y el arte que hay en ellas, se degradaría porque siempre estaríamos al servicio de una marca y no de una historia, de un entretenimiento o de un ente artístico. ¿Cuánto arte perderíamos por el camino?

★ ★ ★ ★ ★


✉ En 
este enlace podés suscribirte al Newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras que cuen

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq

Basta Chicos: la fabulosa vida de Ricardo Fort

En medio de la avalancha de lanzamientos de Spotify Originals en el invierno argentino de 2021, destaco el podcast narrativo Basta Chicos que cuenta la vida, el impacto mediático y las pasiones de Ricardo Fort. El excéntrico millonario que hizo su fama a pura plata, imponiendo su imagen, sus modos y su estilo a una TV argentina que nunca lo recibió como un par, tiene su historia contada por el youtuber Damián Kuc en esta coproducción de Anfibia Podcast y Spotify . Un programa que mayormente puede disfrutar una audiencia argentina, si bien tiene guiños y explicaciones para personas que lo escuchen desde otras latitudes, narra y repasa distintas facetas de la vida de este mediático, estrella, meme y figura de la televisión, el espectáculo, los programas de chimentos: Ricky Fort fue siempre un personaje único y en este podcast con mucho audio de archivo destaca en cada aparición. Casi siempre en Basta Chicos lo más interesante es la voz del propio Fort que mantiene su imán, su atract

Gastropolítica: gastronomía y... política

Como su sintético nombre lo indica este podcast toma a la política de excusa para hablar de la comida o a la comida de excusa para repasar historia, política y sucesos. El valor de un buen nombre. En episodios breves, de alrededor de 15 minutos, Maxi Guerra traza recorridos entretenidos, amables, llenos de Historia, con música amena y audios de archivo al paso para ilustrar situaciones. Entender qué relación tiene una cafetera italiana con el futurismo y el fascismo, a partir de un empresario del aluminio que cambió para siempre la forma de tomar café en casa (con versiones locales como la mítica Volturno argentina); conocer la vida y récords de una vaca lechera cubana, su rivalidad con una vaca gringa, los atentados contra la vida de Fidel Castro y el fanatismo por el helado del líder cubano; o entender cómo la Pepsi fue clave en una etapa de la Guerra Fría, con líderes conversando en una cocina (artificial) y sorprendernos con el particular medio de pago que usaron los rusos ante

Misterio en La Moraleja: un true crime relajado

Es una época muy interesante del podcast en nuestro idioma. Tenemos géneros y formas de contar bastante establecidas, tenemos algunas que ya necesitan una actualización. También tenemos programas que rompen un poco las lógicas habituales de los géneros, recuperan viejos estilos y los transforman en estas bonitas cosas para escuchar del siglo XXI que conocemos como podcasts. Misterio en La Moraleja cuenta la historia de una periodista, Eva Lamarca guionista y narradora (a quien podés recordar de XRey ), con dirección de Álvaro de Cózar (también hizo XRey , Los Papeles y V. las cloacas del estado ). Ella decide ir detrás de una historia mínima : alguien en el barrio rico, el de las mansiones de futbolistas y otros estereotipos, votó al partido de izquierda Podemos en las elecciones municipales. El contexto político real en este caso no importa. En aquella elección de 2021 Ayuso arrasó y Pablo Iglesias se retiró de la política. Fue a votar más gente que nunca en La Moraleja (nos cuen