Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2024

Películas en la Mente: cómo escribir ficción en audio #3, con Dani Aramayo

Por Dani Aramayo El corazón de cualquier historia está en sus personajes. Son ellos quienes nos guían, nos atrapan y hacen que nos quedemos escuchando. Por eso, hoy vamos a hablar de cómo componer personajes tridimensionales para audioseries. ¿Qué es la tridimensionalidad? Esencialmente, que tu personaje sea real. Que se sienta vivo, creíble. Esto se logra desarrollando sus tres dimensiones: Dimensión Psicológica ¿Qué lo mueve? ¿Cuáles son sus miedos, deseos y contradicciones? ¿Tiene un trauma de su pasado que setea su personalidad? ¿Qué lo impulsa o lo detiene? Esto es lo que hace que un personaje sea interesante. En ficción sonora, sus pensamientos y emociones pueden expresarse de forma explícita (diálogos) o implícita (cómo responde a ciertas situaciones). Sea como sea, la idea fundamental es que el oyente/espectador complete el sentido, evitando explicaciones obvias y procurando dramatizar el máximo posible. No hagas que tus personajes subrayen sus emociones. Las personas ocultamos...

Los más queridos a fondo: entrevista a Óscar Iván Pérez H.

Para cerrar este 2024 a pleno, mis amigos de la Comunidad de Oyentes de Peces fuera del agua lanzaron un proyecto enorme, en varias etapas, que destaca programas y figuras del podcast latinoamericano. A sus listas de podcasts & podcasters más queridos, se suma una serie de playlists por países. Para conocer todos los detalles, entrevisté a Óscar Iván Pérez Hoyos , director de Peces: Pablo: ¿Qué son Los podcasts más queridos en español (y su lista hermana: Los podcasters más queridos de Latinoamérica )? Me pareció muy original que, en estos tiempos, nos hagan una propuesta referida al cariño, a la hora de valorar podcasts. Óscar Iván: Los podcasts más queridos en español es una colección de joyas sonoras a la que oyentes y productores de varios países —principalmente de Colombia, Argentina, México, Uruguay, España y Ecuador— le tenemos especial cariño. Son podcasts que queremos por razones tan variadas como la calidad de sus guiones, su diseño sonoro sorprendente, su capacidad ...

Nuevas redes sociales para 2025

Voy a ser breve y claro con estos anuncios. Son muy importantes para Escucha Podcast y voy a repetirlos varias veces. Vamos por partes: Voy a dejar inactiva mi cuenta de Twitter/X durante 2025. No sé cuándo la soltaré del todo pero voy a priorizar Bluesky a partir de hoy mismo . Me podés seguir acá , es prácticamente la misma experiencia… pero en una red social que funciona con normalidad. Estaré activando el nuevo Canal de WhatsApp de Escucha Podcast . Con enlaces de interés, noticias y cosas cortitas: máximo un par de mensajes al día. Todo lo que tenga que ver con industria va a estar allí. Podés entrar por acá . Arrancaré al 100% en enero 2025 pero ya estoy haciendo unas pruebas (y quiero ver tus reacciones con emojis). Y acá pierdo claridad: no sé qué voy a hacer con el Instagram. Es probable que nada, como ha ocurrido hasta hoy. No tengo community manager , manejo todas las redes (como todo este proyecto) por mi cuenta y así seguiremos. ¿Qué va a pasar con el Grupo de Telegram?...

Películas en la Mente: cómo escribir ficción en audio #2, con Dani Aramayo

Por Dani Aramayo Un buen guion necesita claridad. Y esa claridad empieza con una simple oración: el logline . El logline es el concepto de tu historia. En solo 45 palabras (o menos), tiene que contar de qué va tu ficción. Parece fácil, pero hacerlo bien es todo un arte (y si no podés resumir tu historia en una línea, tal vez no la tenés del todo clara). Un buen logline tiene cuatro elementos clave: 1. Protagonista: No hace falta darle nombre todavía. Describilo por lo que es o lo que hace. 2. Detonante: ¿Qué pasa para que arranque la historia? Ese evento que lo cambia todo. 3. Objetivo: ¿Qué busca el protagonista? ¿Qué tiene que hacer para solucionar el conflicto? 4. Adversidad: Lo que se interpone en su camino. Pueden ser personas, circunstancias o incluso sus propios miedos. En estructura, tu logline podría quedar algo así: Cuando [Detonante], [Protagonista] debe [Objetivo], antes que [Adversidad]. Aclaración: los elementos pueden estar en ese orden u otro. Te dejo un ejemplo de...

Ponga la Oreja - Volumen 5

Vuelve nuestra sección de primeras escuchas & impresiones . Lanzamientos, estrenos, nuevas temporadas: lo que escucho, si es nuevo, reseñado al paso. Podés leer las entregas anteriores por acá . Hoy: cuatro estrenos de este mes, fresquiiiiiiitos. Se va la quinta… Sin control, temporada 2 Escuché el episodio 1: El Aguante . Arranca en la calle, de visita en una unidad partidaria de Milei en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Esto, que en algunos países es un estándar, en Argentina es una rareza y celebramos que Anfibia Podcast vaya y grabe, nos lleve, nos muestre en los oídos. Conocemos, en este episodio y con un foco poco explorado en el periodismo local, las entrañas de la militancia libertaria actual: más allá de los trolls de las redes sociales, los militantes que escuchamos acá son personas normales que se sienten atraídas por el discurso del presidente argentino. Será interesante ver cómo sigue, la segunda parte del episodio tiene algunos análisis que se hacen reiterativos ...

Algo suena mal en PRISA Audio

Podcasts que desaparecen en Podium Podcast , números dudosos en el daily "Hoy en El País". Nulas respuestas y demasiados rumores, ante problemas que impactan a todo el ecosistema hispanohablante. Introducción Entre finales de junio y finales de octubre ocurrieron dos hechos muy particulares, de los que es muy complejo escribir y con los que tuve que apelar a las más viejas mañas de periodista. El 28 de junio, muy de a poco, nos fuimos enterando que algunos programas Podium Podcast habían desaparecido: sus feeds estaban vacíos o faltaban montones de episodios. Aquí hay dragones, Mi año favorito, El descampao y Gabinete de curiosidades eran los afectados. Dudas, preguntas de los fans y una ausencia de explicaciones oficiales fue lo que tuvimos por esos días. Las tres cuestiones perduran, si bien pasaron cosas diferentes con cada uno de esos cuatro podcasts y pudimos averiguar parte de lo ocurrido (para contar apenas lo posible). Volveremos sobre el tema. El 30 de octubre, en...

Películas en la Mente: cómo escribir ficción en audio #1, con Dani Aramayo

Por Dani Aramayo A la hora de contar historias, siempre trabajamos con imágenes. Incluso en un medio sonoro como el podcast, buscamos proyectar una película en la mente del espectador-oyente . Creamos imágenes a través de los sonidos, y nuestro principal objetivo es que la audiencia se sumerja en ellas. Como dicen Jean-Claude Carrière y Pascal Bonitzer, "contar una historia se trata de una sola cosa: atrapar y mantener la atención del público ". Todo lo demás gira alrededor de eso. Por mi trabajo como guionista y director audiovisual, cuando comencé a explorar la ficción sonora en 2022, me di cuenta de dos cosas: Podía escribir con una libertad que en el mundo audiovisual es muy rara. Al venir del cine y las series, contaba con herramientas que, usadas con criterio, son muy útiles para crear ficciones sonoras. En esta nueva sección de Escucha Podcast , quiero compartir esas herramientas de escritura para que puedas empezar a crear tus propias audioseries. Este espacio no se ...

Las elecciones en Estados Unidos contadas en nuestro idioma

¿Por qué nos importan tanto estas elecciones? Por empezar, en América Latina ocurre algo bastante lógico: el peso y presencia de Estados Unidos en la región es notable, impactante, insoslayable nos guste o no. En segundo lugar, una elección con Donald Trump como candidato contiene en sus entrañas un imán importante. Es imposible ser neutrales. Y esa imposibilidad se traslada a todas las personas de todos los países del mundo: así son los líderes globales, nos caigan lo mal que nos puedan caer. Estamos atrapados. Y, ya yendo al nivel de nerdaje que nos caracteriza (a vos también: ¡¡¡estás leyendo un newsletter sobre podcasts!!!), este tipo de sucesos que disparan una cantidad de producciones en podcast, que además son sobre política en general, tocan temas de geopolítica, se meten con cuestiones que además de regionales son locales y disparan un montón de miradas y opiniones, son oro puro. Nuestro consumo problemático. Esta selección, acotada, caprichosa y con un análisis crítico de c...

La Quiebra: ficción sonora de alto vuelo (y cataclismos financieros)

La Quiebra es, por ahora, el gran estreno del año de Podium Podcast en materia de ficción sonora. Siguiendo la mecánica habitual, de estrenar una serie de alto perfil al año, La Quiebra se ubica por encima de producciones como La Firma de Dios , del mismo autor, o Titania que fue el estreno branded & destacado  de la productora el año pasado. Narrada en ocho capítulos breves, de unos 13-14 minutos, la serie tiene una dinámica muy interesante. El tema: un cataclismo importante (relacionado a los bancos, no vamos a spoilear ) y sus consecuencias inmediatas que, si bien son globales, en esta historia conocemos y vivimos desde lo que pasa en un pequeño e imaginario pueblo vasco. Ese enfoque de la narración, esa decisión de hacernos vivir los hechos mayormente desde un par de personajes centrales (destaca el papel de Marta Etura como Rebeca) que están en un pueblo alejado, sufriendo las consecuencias en carne propia pero distantes de lo que ocurre en las grandes ciudades —no sol...

Ponga la Oreja - Volumen 4

Vuelve nuestra sección de primeras escuchas & impresiones . Lanzamientos, estrenos, nuevas temporadas: lo que escucho, si es nuevo, reseñado al paso. Podés leer las entregas anteriores por acá . Hoy: tres podcasts argentinos. ¡Arrancamos! 🪖 Guerras que no garpan (Amnistía Argentina y Posta). Episodio: “17 mil muertos, hambre y persecuciones: Sudán” — Primera entrega de este podcast con video, a cargo de “Lesa” (Mauro Albarracín) y Santiago Juncal. Ambos conversan sobre distintos conflictos con poca visibilidad en la conversación y medios de Argentina. Dialogan entre ambos, con Albarracín en el rol de preguntarlo todo y Juncal como el experto que nos va llevando a la profundidad de los casos. Los efectos de sonido, netamente relacionados al video, hacen que sea un producto video first (o vodcast, tal como se describe el programa). La charla fluye, van pasando las preguntas y respuestas, en un contenido que navega entre lo educativo y la divulgación bien lograda de un tema complejo...

Generación ‘94: entrevistas a 30 años de la Constitución de 1994

El 22 de agosto se cumplieron 30 años de la aprobación de la actual Constitución de la Nación Argentina. Estas fechas históricas son ideales para la producción de contenidos especiales y —cuestión no habitual en el periodismo argentino— salió un podcast de entrevistas para repasar los hechos, para conocer cómo se gestó la convención y para entender la escena política de esos días (y de los años previos a la reforma). Generación ‘94 , conducido por el periodista Rodis Recalt (Revista Noticias), es un podcast en el que entrevistan a todas las personas clave detrás de esa reforma constitucional: integrantes de la convención —en su mayoría— como también algunas figuras que aportan contexto o que reconstruyen situaciones decisivas. Para conocer más sobre este proyecto, del que vengo escuchando todos los episodios posibles (si sos fan de la política es muy adictivo), conversé con Rodis Recalt que muy gentilmente respondió sobre el proyecto y nos dejó algunas reflexiones sobre la realización...

Debilidades y fortalezas de los podcasts de ficción

A finales de 2023 me llegó una propuesta para escribir un artículo. Era para una publicación destacada, de un campo cercano pero no especializado en audio, que además sale en papel a muchos kilómetros de Buenos Aires. Me la hizo llegar alguien a quien respeto muchísimo, una de esas personas clave del mundo podcast que está en esto hace varios años, siempre pensando e impulsando la narración sonora. Una propuesta muy tentadora, la posibilidad de escribir para otro público y de —en el mejor de los casos— cumplir eso que uno trata de hacer todo el tiempo: ampliar las fronteras y que los podcasts lleguen a más gente. Por supuesto, acepté sin dudar. Arrancamos bárbaro, cruzamos varias ideas, elegimos una y escribí la nota. Estaba muy excedido el límite de caracteres solicitado ( para qué me llaman si ya saben cómo me pongo ) y nos pusimos a trabajar con otra persona, responsable de la edición. Y ahí el proceso se hizo de goma : las respuestas de su parte nunca llegaban, pasaban semanas, lo...