Ir al contenido principal

Nirvana: tres actos y un final, por Camilo Genoud

Intro (por Pablo Fisher):

Hace poco más de un mes me escribió Camilo Genoud. Él había escrito en 2023 una reseña-ensayo, muy profunda y personal, de su podcast sobre la masacre de Trelew —titulado Volver a Trelew: acá el texto—. Esta vez, tenía en mente una idea bien diferente: escribir sobre Kurt Cobain, a partir de un podcast que había publicado Sonar/Emisor Podcasting por los 30 años de la muerte del líder de Nirvana. Me encantó la idea, de entrada, por varios motivos: nunca fui oyente ni fan de Nirvana (si bien conozco su influencia y su peso en la cultura de los últimos 40 años, también sus lazos con Neil Young —entre otras cuestiones—, así bloqueo cualquier posible
hater), se me había pasado por tanto el aniversario y también el estreno podcastero, nada menos que en la voz de Alfredo Lewin. Sin más introducciones, les dejo la reseña de Camilo.

Nirvana: tres actos y un final

Para Agustin Genoud y Sole Martin,
nadie jamás quiso a Kurt tanto como ellos.

El pasado 5 de abril se cumplieron 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de Nirvana y personaje central de cualquier persona que haya sido adolescente y se le haya antojado romper todo.

Como en toda temporada de “aniversarios redondos”, se estrenaron varios podcasts recordando a Kurt pero esta columna se va a centrar en el que, a mi criterio, es el mejor de los que salieron hasta el momento: Nirvana: tres actos y un final un podcast original de la radio chilena Sonar, producido por Emisor Podcasting, del mismo país.

Rebobinar (siempre importa)

Para aquellos que sean terriblemente jóvenes les cuento que hace unos años, había dos maneras de escuchar a las bandas del momento: una era mediante la radio FM y la otra era mediante canales de televisión, dentro de los cuales lideraban Much Music y en especial MTV (sí… antes de convertirse en un canal de reality shows low cost, MTV era el rey de la música). Un tiempo más atrás, en especial durante la década de los 90, MTV tenía presentadores que sabían mucho de música. Que eran capaces de entrevistar a Lemmy, Ozzy, Iggy Pop o Bowie y generar conversaciones interesantes sobre música, producción, inspiración, etc., etc.

Dentro de esa camada de presentadores, se encontraba Alfredo Lewin, host del podcast en cuestión.

Toda esta introducción a Alfredo tiene que ver con que esa marca distintiva de los presentadores de la época dorada de MTV, se refleja a lo largo de los tres episodios que componen el podcast y promueve un entendimiento del triple fenómeno que implicó Nirvana en su meteórico ascenso. Uno, el del grunge como movimiento musical, joven y de una lectura de época a corazón abierto; otro, el de Nirvana como su banda más emblemática; y por último, el de Kurt Cobain como una especie de “profeta incómodo”, cuya realización como músico chocaba con su lectura sobre el mainstream de la época.

Una cosa es hablar de música y otra es pensarla y analizarla. En Nirvana: tres actos y un final, Alfredo Lewin toma esa posta para desenredar el pasado, y esquivar las múltiples lecturas que se hicieron de Nirvana después de la muerte de Kurt, y nos lleva hacia ese momento puntual, para entender el fenómeno, sin idealizar y con mucha data para poder entenderlo.

El corazón de cualquier (buena) producción

El podcast comienza con una sugerencia al público: este podcast se escucha mejor con audífonos, un disclaimer que es síntoma de buen sonido, algo que se cumple a lo largo de sus tres episodios.

Hay una utilización cabal de muchos materiales sonoros, canciones (¡qué maravilloso sería para todos poder utilizar canciones originales! Spotify apiádate de nosotros), archivos, e incluso masters y maquetas de canciones de Nirvana que brindan un valor agregado muy importante al podcast.

Esa utilización sumada a referencias de libros, películas, cartas, entrevistas y una larga lista de etcéteras, dan cuenta del gran trabajo de investigación y recopilación de materiales en su etapa de preproducción, que es, ni más ni menos que el corazón de cualquier podcast. Si eso se hace bien, con una curaduría de los materiales y una línea clara de adónde se quiere llegar con eso que se recopiló, es probable que tengas resuelto gran parte del trabajo. Esto es patente en todo el podcast y es la piedra fundamental de esta producción.

Algo a destacar es que el podcast no cuenta con archivo de entrevistas, es el propio Lewin quien relata esos testimonios. Esto, de buenas a primeras, pudo haber generado una saturación del narrador con el correr de los episodios, pero no termina sucediendo. Por el contrario, la narración de Lewin —con apoyo de las cortinas, las músicas y silencios— ni cansa ni se vuelve monótona, sino que te va llevando por los distintos estados de ánimo del podcast de una manera natural.

Nirvana, siempre Nirvana

Siempre fui fan del grunge. Es uno de los movimientos musicales que más me gustan y más me interesan, no solo desde lo sonoro sino también desde lo estético y, por qué no, desde lo ético. Más allá de que no lo haya vivido en el momento: soy generación ‘88 y cuando tuve mis primeros encuentros con las bandas que componían el grunge como Nirvana, Pearl Jam, Alice in Chains, Soundgarden, etc., ya el hype había pasado.

Dentro de ese mosaico, Kurt Cobain es una figura que causa conmoción. No solo por ser el mártir de ese movimiento y por su trágico final sino también por las características musicales que lo llevaron hasta esa cumbre de ídolo del rock. Es por ello que de alguna manera u otra regreso a él, a alguna entrevista, a sus discos, libros, películas o, como en el caso que nos convoca, a los podcasts.

Nirvana: tres actos y un final hace una lectura del momento. Una suerte de antes, durante y después, sin irse tan lejos en este último punto. Lewin es muy meticuloso a la hora de narrar el antes del fenómeno como ese caldo de cultivo de situaciones políticas, sociales, culturales y musicales que dieron por origen al movimiento grunge, seguido de una lectura cruda de Nirvana como su mayor exponente.

Me interesa destacar un ítem en el cual Alfredo Lewin busca salir de una visión romantizada de la época para intentar leer el fenómeno en su contexto. Un ejemplo muy claro de esto se da en el tercer episodio: allí Lewin cuenta que, cuando se lanzó Nevermind, la revista Rolling Stone le dio un puntaje de 3 estrellas (sobre 5 posibles). Es decir que el disco más importante del año y, si se me permite, uno de los más importantes de la historia, tuvo en su momento 3 de 5 estrellas cuando, hoy por hoy, la misma Rolling Stone no dudaría en otorgarle un muy merecido 5 de 5. Más allá del sistema de puntuación de la revista, creo que este ejemplo muestra la profunda investigación que se llevó adelante para este podcast, y cumple con el objetivo de mostrarnos cuál era el recibimiento que tuvo Nirvana por parte del mainstream de entonces.

Como segundo objetivo del podcast, Lewin se propone analizar los demonios de Kurt Cobain, su ideología, su forma de ver la música y las contradicciones con las que convivía. Esto es de un gran valor, dado que hay una búsqueda de archivos sonoros y gráficos para entender cómo se pensaba el grunge a sí mismo y, a la vez, cómo todas esas bandas se entendían como “creadas para perder”, o sus miembros como una suerte de “perdedores eternos”. Es decir, planteaban no venderse a la industria, no ser parte del mainstream o de las grandes compañías pero, paradójicamente, su éxito los llevó a esos lugares creándoles muchas contradicciones respecto de cómo ocuparlos, si les correspondían o no y cómo actuar, entre otras.

A su vez, la palabra clave es venderse: algo que en ese entonces se tenía presente y era la sentencia de muerte de una banda real, honesta y sincera. Verse en esos lugares, tanto a Nirvana como al resto, les generó una angustia muy profunda que pocos lograron surfear. Esta contradicción quizás hoy no está tan presente en los discursos de nuevos artistas pero, a mi entender, es enriquecedor volver a pensarla porque es una especie de pena que carcomía por dentro a Kurt Cobain, y de la que no pudo escapar.

Creo que lo más importante de este (y de cualquier) documental es entender a los personajes en su tiempo y buscar verlos con sus propios ojos, y esta tarea el podcast la cumple con creces.

Así, el tercer eje se centra en cómo reacciona la escena musical a la muerte de Kurt Cobain. Este es un aporte excelente del podcast dado que Lewin retoma decenas de canciones que se escribieron a partir de su muerte, por artistas que eran mucho más consagrados que Cobain y que mantenían una relación de colegas, de amistad o incluso que nunca habían llegado a conocerlo pero su muerte los atravesó de una manera muy particular, llevándolos a componer canciones tremendas.

Artistas como Patti Smith, Neil Young, Sinéad O’Connor, Van Halen, R.E.M., los Chili Peppers y hasta Cher, se expresaron no solo desde la tragedia de haber perdido a un artista único sino, creo, que se expresaron a partir de conocer los porqués de Cobain: esa sensación de sentirse solo en auditorios repletos, esa orfandad mezclada con psicosis de no saber quiénes son tus amigos y tus enemigos cuando llegás a la cima, y la dificultad para mantener la vida que, sin ir más lejos, es la que te depositó en ese lugar. Sumado a quizás una suerte de revival de sus propias tragedias, dado que muchos de ellos tuvieron muertes cercanas o incluso períodos de depresión muy fuertes que les costó años resolver.

Nirvana: tres actos y un final logra redondear un muy buen podcast, con objetivos concretos, muy completo y de un fino análisis, para volver a contar la historia de Nirvana y Kurt Cobain desde una mirada amplia y profunda a la vez, con un diseño sonoro sencillo pero muy cuidado, acompañado de una narración que te va guiando y mostrándote dónde hay que mirar esta vez para entender un fenómeno al que siempre es importante regresar.

Escuchar: Spotify, YouTube, web y feed RSS.

✍️Camilo Genoud es argentino. Historiador por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en producción de podcast y audio digital por el Instituto Barreira de Arte + Diseño (España). Formó parte de las productoras Anfibia Podcast y Carne Cruda. Realizó los podcasts Bandidos, Volver a Trelew y Voces Saludables, entre otros. Actualmente vive en Madrid.

------------------ 

✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.

✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!

Seguir leyendo:

Quemar Tu Casa y los problemas de los podcasts de ficción

Voy arrancar diciendo que el peso del nombre aquí no ayuda: esta nueva serie se vende como "del creador de Caso 63" y es un gancho importante para atraer gente que ya escuchó el podcast pero... quienes son fans de Caso 63 quieren más Caso 63 (o no, quizás ya estamos bien). Digo: no sé si estamos ya en ese lugar en el que vamos a seguir a creadores de podcasts de ficción de esta manera. Y no lo estamos, sin dudas, si el podcast es de otro género, de otro estilo, si hay más gente en el proyecto y las cosas no salen tan bien. Quemar Tu Casa puede tener o no éxito con las audiencias (después debatamos qué es el éxito para un podcast de ficción) a pesar de/gracias a los esfuerzos de Spotify: el lanzamiento, la presencia en la aplicación, la muy atractiva portada, el genial título pueden ser suficientes o no para disparar montones de escuchas iniciales de una serie que... tarda en arrancar. La pasé bien escuchando los episodios entre el tercero/cuarto y el octavo/noveno pero e

Especial: siete podcasts de entrevista

Vamos con algunos podcasts de entrevista que, diré sencillamente y por ahora, están buenos . Iré enumerando programas y motivos, sugiriendo también episodios. La invitación a acercarme otros que conozcas siempre se agradece: el género entrevista es por momentos inabarcable, se puede llegar a un podcast por la persona entrevistada, por quien hace las entrevistas o por diversos motivos que a veces no quedan claros: ¿Esa es la magia de las entrevistas? Es muy posible. Expertos de Sillón (Colombia): ¿un podcast de entrevista con dos hosts que hablan mucho puede salir bien? Si escuchan, si preguntan, hacen reír, hacen pensar y logran meter en zona sillón a todas las personas que pasan por el ciclo, funciona muy bien lo que hacen Alejandro Cardona y Sebastián Rojas en este podcast que parece de conversación pero (por suerte) no lo es. Muchos minutos de entrevista condensados en alrededor de una hora (y monedas) con personas que podés conocer de una cosa y nos hablan de otra, de una muy

Cuaderno de Escucha: La Firma de Dios, un ejercicio de paciencia

Probando un nuevo formato de reseña (alias  Cuaderno de Escucha ), que había pensado anteriormente con otras ficciones sonoras y con algunos podcasts narrativos de no-ficción, presento este ejercicio de analizar episodio por episodio La Firma de Dios . Esta producción es, hasta aquí, el estreno grande de Podium Podcast para 2022 y el regreso al guión de José Pérez Ledo , guionista de El Gran Apagón y Guerra 3 , entre otros. Además de contar con el diseño sonoro de Teo Rodríguez ( La Esfera e Informe Z ). Vamos entonces por partes, recordando la recomendación de escuchar antes los episodios. No solo para una comprensión de lo que se escribe, también para evitar spoilers que trataré (en lo posible) de no cometer.  Escuchar: Web , Spotify , otras . Episodio 1: La Plaga Me chocó de entrada que sea otra serie de ficción sobre pandemias . Siento que necesitamos un respiro (de la pandemia en la vida, primero, y del tema en general) en cuanto a estas grandes producciones sonoras que cuen

La Esfera: ciencia ficción española y de otro planeta

La escuela española de podcasts de ficción lleva ya cinco años marcando un camino en lo que es narración sonora de este siglo en nuestro idioma. Una senda de sonido cinematográfico, actuaciones muy finas y series que se parecen a las de la tele pero en podcast: Podium ha fijado el rumbo desde El Gran Apagón en adelante. Ese nivel presupuestario, esa dedicación en la realización, ese profesionalismo para la narración sonora, son difíciles de replicar en otras latitudes y van dejando un legado que se aleja, por suerte, de la clásica ficción exagerada del viejo radioteatro. En ese rumbo, La Esfera es la gran superproducción que entregó Podium Podcast este año, con una historia (nuevamente) de ciencia ficción que retoma un tema clásico del género: los OVNIs, la presencia extraterrestre en nuestro planeta, las conspiraciones gubernamentales y "The truth is out there" . Tan marcada es la influencia de X-Files en este podcast que hasta lo celebran con la inclusión de la famosa

Blum: el mejor podcast del año (hasta ahora)

En el campo de las ficciones sonoras necesitábamos una renovación. O la necesitábamos y no lo sabíamos. Hay muchas producciones en torno a la ciencia ficción (catástrofes, virus, futuros oscuros), hay otras que trabajan entre el radioteatro, el teleteatro y el costumbrismo. Sin ponerme a ponderar ahora una por una, se puede decir sencillamente que hay dos grandes vertientes: las que podemos llamar ficciones del siglo XXI , con sonoridad cinematográfica, temporadas extensas, alto presupuesto (aunque Caso 63 se hizo con poco), notable dirección de actuaciones e interpretaciones a la altura de tamaña producción; y las que, con presupuesto o no, deben cortar lazos aún con el vetusto radioteatro, nos entregan actuaciones exageradas, guiones flojos y se escuchan desde el vamos sin dirección clara: como resultado cuesta escucharlas y pensamos que la ficción no es para nosotrxs ... Algún día deberemos sentarnos a hablar seriamente del rol de dirección en el podcast , que vale para cualquier g

El verdadero robo del siglo: entrevista a Mariano Pagella

El apelativo de "robo del siglo" se ha usado varias veces para distintos atracos y asaltos. La espectacularidad, la complejidad, la maestría del golpe siempre son factores para que, en general desde el periodismo, un robo sea bautizado de esa manera quedando luego identificado así en el imaginario de una sociedad. La realización de podcasts de true crime o, digamos en nuestro idioma de policiales basados en hechos reales por no usar la floja traducción literal "crímenes reales" (resulta algo insípida), viene aumentando en la región con experiencias que en general giran en torno a macabros crímenes, propios de los que sería la nota roja, con entonaciones y estilos cargados, exagerados, efectistas y que en muchas ocasiones terminan arruinando la historia por la forma en que es narrada. Algo más de claridad: queda bastante fuera de época ese estilo barroco, asociable a la parodia, de contar los casos criminales como se hacía a mediados del Siglo XX. Básicamente porq

Basta Chicos: la fabulosa vida de Ricardo Fort

En medio de la avalancha de lanzamientos de Spotify Originals en el invierno argentino de 2021, destaco el podcast narrativo Basta Chicos que cuenta la vida, el impacto mediático y las pasiones de Ricardo Fort. El excéntrico millonario que hizo su fama a pura plata, imponiendo su imagen, sus modos y su estilo a una TV argentina que nunca lo recibió como un par, tiene su historia contada por el youtuber Damián Kuc en esta coproducción de Anfibia Podcast y Spotify . Un programa que mayormente puede disfrutar una audiencia argentina, si bien tiene guiños y explicaciones para personas que lo escuchen desde otras latitudes, narra y repasa distintas facetas de la vida de este mediático, estrella, meme y figura de la televisión, el espectáculo, los programas de chimentos: Ricky Fort fue siempre un personaje único y en este podcast con mucho audio de archivo destaca en cada aparición. Casi siempre en Basta Chicos lo más interesante es la voz del propio Fort que mantiene su imán, su atract

Gastropolítica: gastronomía y... política

Como su sintético nombre lo indica este podcast toma a la política de excusa para hablar de la comida o a la comida de excusa para repasar historia, política y sucesos. El valor de un buen nombre. En episodios breves, de alrededor de 15 minutos, Maxi Guerra traza recorridos entretenidos, amables, llenos de Historia, con música amena y audios de archivo al paso para ilustrar situaciones. Entender qué relación tiene una cafetera italiana con el futurismo y el fascismo, a partir de un empresario del aluminio que cambió para siempre la forma de tomar café en casa (con versiones locales como la mítica Volturno argentina); conocer la vida y récords de una vaca lechera cubana, su rivalidad con una vaca gringa, los atentados contra la vida de Fidel Castro y el fanatismo por el helado del líder cubano; o entender cómo la Pepsi fue clave en una etapa de la Guerra Fría, con líderes conversando en una cocina (artificial) y sorprendernos con el particular medio de pago que usaron los rusos ante

Misterio en La Moraleja: un true crime relajado

Es una época muy interesante del podcast en nuestro idioma. Tenemos géneros y formas de contar bastante establecidas, tenemos algunas que ya necesitan una actualización. También tenemos programas que rompen un poco las lógicas habituales de los géneros, recuperan viejos estilos y los transforman en estas bonitas cosas para escuchar del siglo XXI que conocemos como podcasts. Misterio en La Moraleja cuenta la historia de una periodista, Eva Lamarca guionista y narradora (a quien podés recordar de XRey ), con dirección de Álvaro de Cózar (también hizo XRey , Los Papeles y V. las cloacas del estado ). Ella decide ir detrás de una historia mínima : alguien en el barrio rico, el de las mansiones de futbolistas y otros estereotipos, votó al partido de izquierda Podemos en las elecciones municipales. El contexto político real en este caso no importa. En aquella elección de 2021 Ayuso arrasó y Pablo Iglesias se retiró de la política. Fue a votar más gente que nunca en La Moraleja (nos cuen