El 22 de agosto se cumplieron 30 años de la aprobación de la actual Constitución de la Nación Argentina. Estas fechas históricas son ideales para la producción de contenidos especiales y —cuestión no habitual en el periodismo argentino— salió un podcast de entrevistas para repasar los hechos, para conocer cómo se gestó la convención y para entender la escena política de esos días (y de los años previos a la reforma).
Generación ‘94, conducido por el periodista Rodis Recalt (Revista Noticias), es un podcast en el que entrevistan a todas las personas clave detrás de esa reforma constitucional: integrantes de la convención —en su mayoría— como también algunas figuras que aportan contexto o que reconstruyen situaciones decisivas.
Para conocer más sobre este proyecto, del que vengo escuchando todos los episodios posibles (si sos fan de la política es muy adictivo), conversé con Rodis Recalt que muy gentilmente respondió sobre el proyecto y nos dejó algunas reflexiones sobre la realización.
¿Cómo llegaste a pensar este proyecto en podcast? Algo no habitual en el periodismo argentino: en general se hacen libros, por ejemplo, ante un aniversario como este.
La idea del podcast surge como una salida ante la imposibilidad de hacer un libro. Originalmente era un libro, yo lo había pensado antes de la pandemia, con la idea de hacer un libro. Pero pasó la pandemia, se vino el 2024, y no había hecho ni una entrevista. Tampoco me había puesto a investigar fuerte sobre el tema como para encarar la escritura de un retrato de esa época o de ese proceso. El podcast trata de buscar un retrato de la época y, a la vez, una reflexión sobre aquel proceso de la constituyente —y no de meterme tanto en lo técnico, en la parte de la reforma en sí, sino del proceso de la convención—, de este fenómeno de que 300 políticos se mudaran a una ciudad para reformar la Constitución, donde convivieron. Me copaban todas las historias que podían surgir y toda la reflexión alrededor de eso, que después se perdió. Entonces, cuando veo que está por arrancar el 2024, que se venía el aniversario y que podía tener algún grado de repercusión, que se iban a poner los ojos sobre este tema, pensé que el formato de podcast iba a ser mucho más digerible que un libro sobre la constituyente, en donde se iba a perder la posibilidad de tener grandes entrevistados, que puedan explayarse y que sea masivo, que tenga bastante audiencia. El principal motivo es ese pero originalmente se pensó como un libro.
El recorrido de las entrevistas, ¿lo pensaste de entrada o vas encontrando algunos hitos? Pienso también en ciertas menciones de las primeras entrevistas, para expandir la lista de políticos que entrevistaron en Generación ‘94.
La lista de los entrevistados se hizo al principio, la armé al principio con el productor. Buscamos, en general, a los más célebres, a los que tuvieron protagonismo años después más allá de su trabajo en la constituyente. Por ejemplo, en el caso de Cristina Kirchner: está en la lista y su trabajo en la constituyente no fue el mismo que el de Alberto García Lema, Antonio María Hernández o Enrique Paixao (N. del E.: para el podcast dio su última entrevista, falleció poco después), pero fue claramente mucho más relevante que ellos en los años posteriores—y sobre todo después del 2000. Entonces, buscamos una mezcla entre gente que supiera, que haya tenido roles importantes en la constituyente, y también personalidades que fueran conocidas por todos, porque también es una buena oportunidad para que, como constituyentes, cuenten lo que fue la experiencia. Además, haber sido constituyente para muchos de ellos es una parte importante de sus carreras políticas e incluso de sus carreras académicas, al ser abogados, ser constituyentes es también una cocarda importante para muchos de ellos. Aníbal Ibarra, por ejemplo, es otro caso: no tenía protagonismo en la época pero años después, o en paralelo a la constituyente, empezó a tener un protagonismo en la vida pública. Así que la lista más que nada responde a esos criterios: al de popularidad más el trabajo en la constituyente. Los dos primeros entrevistados, por ejemplo, Carlos Pagni y el “Coti” Nosiglia, no fueron constituyentes pero tuvieron un rol en esa época. Carlos Pagni fue el que tuvo la primicia del Pacto de Olivos, que dio origen a la posibilidad de reformar la Constitución, y además fue a cubrir la constituyente y vivió los tres meses allá. Además es un muy buen periodista, es historiador y es muy didáctico, muy pedagógico para explicar estos procesos, así que era un muy buen entrevistado para introducir el tema. Y el “Coti” Nosiglia que tampoco fue constituyente pero fue uno de los armadores del Pacto de Olivos, uno de los que logró destrabar esa reunión secreta entre Menem y Alfonsín en la casa de Dante Caputo. Entonces contar esa trastienda a través de él era una licencia que nos teníamos que permitir para poder retratar ese proceso antes de meternos en el proceso mismo de la constituyente. Y por eso los elegimos a ellos dos.
Las mujeres y los hombres que integraron esa convención son, en muchos casos, parte de la política grande de hoy: ¿Te interesa hacer el podcast para llegar a esas figuras y saber qué piensan hoy? ¿O la búsqueda es rescatar esos cuadros que hoy no tienen tanto peso pero sí fueron parte importante de la constituyente?
Bueno, es una mezcla de motivos por los que buscamos hablar. Lo primero es la idea, la idea de contar el proceso de la constituyente que está contado suelto en algunos libros, que es muy difícil de abordar desde la escritura. O sea, solamente a alguien muy especializado o muy interesado en el tema puede llegar a gustarle. Pero lo que tiene este podcast de interesante, a mi modo de ver, es que son conversaciones. Y son conversaciones de un proceso político pero también retratan una época que muchos de los oyentes vivieron y este proceso les pasó por el costado. O no tenían idea de que tales o cuales personajes habían sido también constituyentes, entonces los ubican en otro lugar. Para mí la constituyente es... un punto de inflexión en la historia: porque moldea todo el diseño de la política futura, porque de ahí salen políticos, surgen figuras que años después terminan siendo protagonistas de la vida política. De ahí salen “Lilita” Carrió que termina formando un partido, que luego llega al poder en 2015; sale Cristina Kirchner, que llega a la presidencia; Néstor Kirchner que llega a la presidencia; había gobernadores, estaba Zaffaroni, que fue ministro de la Corte Suprema; Horacio Rosatti, luego presidente de la Corte; estaba Gildo Insfrán, que en ese momento era vicegobernador ya de Formosa—y sigue estando en el poder ejecutivo formoseño a pesar de los años. Entonces, a mí me parece que lo interesante de la búsqueda de por qué entrevistarlos a ellos, por qué hacerlo, se mezcla con la excusa de la constituyente y de contar la convención del ‘94: contar cómo fue y cómo eran esos políticos. Y cómo se hacía política en los noventa, que hoy nos quedó lejos, que muchos no la conocieron, que otros éramos chicos y que por ahí tenemos más atados los recuerdos a la corrupción, al final del menemismo, al fin del ciclo. La convertibilidad y la construcción de poder de Menem nos quedó lejos como para comprender ese proceso. En el ‘94 era el Menem más poderoso que hubo porque venía de estabilizar la moneda, venía de privatizar las empresas, venía de ganar una elección de medio término, iba en busca de la reelección. Es decir, era el Menem más potente y después de ahí fue todo en caída hasta el ‘99. En donde los que terminan ganando la elección, formando la Alianza, surgen un poco de las posiciones políticas que se planteaban en la Convención Constituyente. Porque “Chacho Álvarez”, que era una de las fuerzas opositoras dentro de la reforma, era opositor a Menem. De la Rúa no quiso ir a la constituyente porque se oponía a Menem —y a Alfonsín dentro de la interna radical— y esos dos jugadores terminan en el ‘99 siendo la fórmula presidencial de la Alianza. Entonces la constituyente también moldeó un poco el rumbo electoral del país. Por eso me parece interesante entender cómo se movían en esa época y cómo reflexionaban, cómo pensaban, cómo acordaban, cómo interactuaban entre ellos.
¿Te planteaste un objetivo de máxima? ¿Si tenés que elegir a una persona: a quién de los que fallecieron en estos años te gustaría tener para un episodio?
Los objetivos de máxima siempre fueron Cristina y “Chacho” Álvarez. Cristina porque fue dos veces presidenta y es una de las figuras más importantes de la política actual—junto con Milei, Macri y otros referentes son los que tienen mayor caudal político. Y desde ya que es un objetivo.
Y “Chacho” Álvarez porque hace más de 20 años que no da una entrevista. “Chacho” es importante también porque la Convención Constituyente fue importante para el Frente Grande, fue la primera elección que ganaron en Capital Federal—la de convencionales constituyentes. Entonces, a mí me interesa también entender y conocer ese proceso político por parte de su propio protagonista y más con el silencio de “Chacho” desde hace tantos años.
Después, bueno, los entrevistados que me hubiera gustado tener son Alfonsín y Menem (N. del E.: fallecidos en 2009 y 2021 respectivamente). Porque deben tener muchas anécdotas, debieron pasar muchas cosas, sobre todo en la previa, y son los dos más importantes de la reforma. Menem porque la empujó, porque la llevó adelante, y Alfonsín porque fue un poco, según todos dicen, el que diseñó la institucionalidad. Todos reconocen el rol de Alfonsín como el hombre que llevó institucionalidad al diseño de la Constitución. Así que sí, ellos dos principalmente.
Te sumo otras figuritas difíciles que me gustaría tener, que son los que hablan poco o hace mucho no se escuchan: Gildo Insfrán, de los que hablan poco; y de los que hace mucho no se escuchan, Aldo Rico. Estaría bueno que hablen. Gildo, básicamente, porque es raro escucharlo dando entrevistas, entonces tenerlo puede ser interesante. Y Aldo Rico también para entender el rol del MODIN en esa época, ese partido que venía con mucha influencia militar a principios de los noventa. Se sumó a la vida democrática con un partido a pesar de haber tenido intentos de golpe de Estado antes, entonces también sería interesante saber cómo vivieron ellos ese proceso.
Como extra, un ratito después de conversar, Rodis Recalt me escribió con una reflexión muy interesante sobre la realización de Generación ‘94. Sobre la forma de producir, sobre las opciones que descartaron y las decisiones que tomaron; y en particular sobre el equipamiento que les permitió hacer el podcast de esta manera:
Uno a veces tiene ideas pero ejecutarlas requiere de otros factores. Nosotros, cuando empezamos a trabajar en esto, no teníamos nada. Solamente la idea, la agenda y la noción de a quienes íbamos a entrevistar y el enfoque de las notas. Pero implementarlas implicaba conseguir un estudio de grabación, ver si lo filmábamos, si no lo filmábamos. Originalmente queríamos transmitir en vivo en streaming. Hubo muchas discusiones: ¿Lo transmitimos en vivo? ¿Lo filmamos? ¿Que sea solo audio? ¿Lo hacemos en un estudio? Al final, lo que se terminó haciendo fue comprar los micrófonos —porque los podcasts que se escuchan mal para mí son una desgracia, como oyente de podcast me jode un poco que no se le preste atención al audio cuando es la materia prima de los podcasts—, entonces compramos los micrófonos. Y filmamos con un celular para tener la imagen para subir a YouTube. También compramos una consola para la mezcla, para poder enchufar dos micrófonos y que sea sencillo el pase a la grabadora. Eso nos da libertad de movimiento, nos da autonomía para no tener que depender de un estudio, ni de un medio, ni de nada. Somos nosotros con una mochila y vamos a la casa de las personas, que es otra cosa linda que tiene este proyecto: que nosotros vamos a los lugares, vamos de visitantes. Entonces, conocemos dónde viven, conocemos sus oficinas, si tienen recuerdos. Cuando fuimos a entrevistar a Corach, nos mostró la vitrina que tiene de recuerdos, de colección de objetos de su historia en la política. Rosatti nos habilitó la biblioteca de la Corte y nos trajo también objetos de la constituyente que él conserva. A “Lilita” Carrió la fuimos a entrevistar a su chacra en Exaltación de la Cruz. A Eduardo Menem lo fuimos a entrevistar a su casa y nos mostró fotos, después de la entrevista, de sus años como presidente del Senado y las grandes visitas históricas que tuvo la Argentina que él compartió con Carlos Menem, su hermano. Estaban Pelé, estaban los Rolling Stones, las fotos del otro lado de las visitas a Menem pero contadas desde el punto de vista de Eduardo. Fuimos a la oficina del “Coti” Nosiglia, una oficina emblemática de la política radical, en Callao y Corrientes, y también nos recibió ahí. Eso también es parte de lo que se respira en el podcast, que ellos están cómodos en sus lugares y nosotros terminamos participando de esa intimidad. Algo que solo un trabajo como el periodismo puede permitir: que uno conozca a esos personajes, a esos actores históricos, solamente por pedirles una entrevista.
👉 Te dejo algunos episodios elegidos que me gustaron: los dos iniciales sirven para encarar mejor el recorrido (entrevistas de contexto a Carlos Pagni y “Coti” Nosiglia); el de Eduardo Menem, por su rol en esos años; el de “Lilita” Carrió es un show (e inició el raid de grandes entrevistas que viene dando Elisa este año); y el de Horacio Massaccesi por las grandes anécdotas (y porque es un gran entrevistado). Como siempre, la recomendación es escucharlos todos.
👉 Además, Rodis Recalt publicó para la fecha exacta del aniversario —enorme contenido extra del podcast— los videos de la Convención Constituyente completa. Oro puro, un material de archivo único: en su canal de YouTube.
👉 Para seguir ATR (si te copa el tema, tengo más): el diario El Litoral de Santa Fe publicó un especial por los 30 años de la Constitución sancionada en esa ciudad. Incluye un podcast y un documental audiovisual, entre otras cuestiones, en este sitio web especial.
Generación ‘94, conducido por el periodista Rodis Recalt (Revista Noticias), es un podcast en el que entrevistan a todas las personas clave detrás de esa reforma constitucional: integrantes de la convención —en su mayoría— como también algunas figuras que aportan contexto o que reconstruyen situaciones decisivas.
Para conocer más sobre este proyecto, del que vengo escuchando todos los episodios posibles (si sos fan de la política es muy adictivo), conversé con Rodis Recalt que muy gentilmente respondió sobre el proyecto y nos dejó algunas reflexiones sobre la realización.
¿Cómo llegaste a pensar este proyecto en podcast? Algo no habitual en el periodismo argentino: en general se hacen libros, por ejemplo, ante un aniversario como este.
La idea del podcast surge como una salida ante la imposibilidad de hacer un libro. Originalmente era un libro, yo lo había pensado antes de la pandemia, con la idea de hacer un libro. Pero pasó la pandemia, se vino el 2024, y no había hecho ni una entrevista. Tampoco me había puesto a investigar fuerte sobre el tema como para encarar la escritura de un retrato de esa época o de ese proceso. El podcast trata de buscar un retrato de la época y, a la vez, una reflexión sobre aquel proceso de la constituyente —y no de meterme tanto en lo técnico, en la parte de la reforma en sí, sino del proceso de la convención—, de este fenómeno de que 300 políticos se mudaran a una ciudad para reformar la Constitución, donde convivieron. Me copaban todas las historias que podían surgir y toda la reflexión alrededor de eso, que después se perdió. Entonces, cuando veo que está por arrancar el 2024, que se venía el aniversario y que podía tener algún grado de repercusión, que se iban a poner los ojos sobre este tema, pensé que el formato de podcast iba a ser mucho más digerible que un libro sobre la constituyente, en donde se iba a perder la posibilidad de tener grandes entrevistados, que puedan explayarse y que sea masivo, que tenga bastante audiencia. El principal motivo es ese pero originalmente se pensó como un libro.
El recorrido de las entrevistas, ¿lo pensaste de entrada o vas encontrando algunos hitos? Pienso también en ciertas menciones de las primeras entrevistas, para expandir la lista de políticos que entrevistaron en Generación ‘94.
La lista de los entrevistados se hizo al principio, la armé al principio con el productor. Buscamos, en general, a los más célebres, a los que tuvieron protagonismo años después más allá de su trabajo en la constituyente. Por ejemplo, en el caso de Cristina Kirchner: está en la lista y su trabajo en la constituyente no fue el mismo que el de Alberto García Lema, Antonio María Hernández o Enrique Paixao (N. del E.: para el podcast dio su última entrevista, falleció poco después), pero fue claramente mucho más relevante que ellos en los años posteriores—y sobre todo después del 2000. Entonces, buscamos una mezcla entre gente que supiera, que haya tenido roles importantes en la constituyente, y también personalidades que fueran conocidas por todos, porque también es una buena oportunidad para que, como constituyentes, cuenten lo que fue la experiencia. Además, haber sido constituyente para muchos de ellos es una parte importante de sus carreras políticas e incluso de sus carreras académicas, al ser abogados, ser constituyentes es también una cocarda importante para muchos de ellos. Aníbal Ibarra, por ejemplo, es otro caso: no tenía protagonismo en la época pero años después, o en paralelo a la constituyente, empezó a tener un protagonismo en la vida pública. Así que la lista más que nada responde a esos criterios: al de popularidad más el trabajo en la constituyente. Los dos primeros entrevistados, por ejemplo, Carlos Pagni y el “Coti” Nosiglia, no fueron constituyentes pero tuvieron un rol en esa época. Carlos Pagni fue el que tuvo la primicia del Pacto de Olivos, que dio origen a la posibilidad de reformar la Constitución, y además fue a cubrir la constituyente y vivió los tres meses allá. Además es un muy buen periodista, es historiador y es muy didáctico, muy pedagógico para explicar estos procesos, así que era un muy buen entrevistado para introducir el tema. Y el “Coti” Nosiglia que tampoco fue constituyente pero fue uno de los armadores del Pacto de Olivos, uno de los que logró destrabar esa reunión secreta entre Menem y Alfonsín en la casa de Dante Caputo. Entonces contar esa trastienda a través de él era una licencia que nos teníamos que permitir para poder retratar ese proceso antes de meternos en el proceso mismo de la constituyente. Y por eso los elegimos a ellos dos.
Las mujeres y los hombres que integraron esa convención son, en muchos casos, parte de la política grande de hoy: ¿Te interesa hacer el podcast para llegar a esas figuras y saber qué piensan hoy? ¿O la búsqueda es rescatar esos cuadros que hoy no tienen tanto peso pero sí fueron parte importante de la constituyente?
Bueno, es una mezcla de motivos por los que buscamos hablar. Lo primero es la idea, la idea de contar el proceso de la constituyente que está contado suelto en algunos libros, que es muy difícil de abordar desde la escritura. O sea, solamente a alguien muy especializado o muy interesado en el tema puede llegar a gustarle. Pero lo que tiene este podcast de interesante, a mi modo de ver, es que son conversaciones. Y son conversaciones de un proceso político pero también retratan una época que muchos de los oyentes vivieron y este proceso les pasó por el costado. O no tenían idea de que tales o cuales personajes habían sido también constituyentes, entonces los ubican en otro lugar. Para mí la constituyente es... un punto de inflexión en la historia: porque moldea todo el diseño de la política futura, porque de ahí salen políticos, surgen figuras que años después terminan siendo protagonistas de la vida política. De ahí salen “Lilita” Carrió que termina formando un partido, que luego llega al poder en 2015; sale Cristina Kirchner, que llega a la presidencia; Néstor Kirchner que llega a la presidencia; había gobernadores, estaba Zaffaroni, que fue ministro de la Corte Suprema; Horacio Rosatti, luego presidente de la Corte; estaba Gildo Insfrán, que en ese momento era vicegobernador ya de Formosa—y sigue estando en el poder ejecutivo formoseño a pesar de los años. Entonces, a mí me parece que lo interesante de la búsqueda de por qué entrevistarlos a ellos, por qué hacerlo, se mezcla con la excusa de la constituyente y de contar la convención del ‘94: contar cómo fue y cómo eran esos políticos. Y cómo se hacía política en los noventa, que hoy nos quedó lejos, que muchos no la conocieron, que otros éramos chicos y que por ahí tenemos más atados los recuerdos a la corrupción, al final del menemismo, al fin del ciclo. La convertibilidad y la construcción de poder de Menem nos quedó lejos como para comprender ese proceso. En el ‘94 era el Menem más poderoso que hubo porque venía de estabilizar la moneda, venía de privatizar las empresas, venía de ganar una elección de medio término, iba en busca de la reelección. Es decir, era el Menem más potente y después de ahí fue todo en caída hasta el ‘99. En donde los que terminan ganando la elección, formando la Alianza, surgen un poco de las posiciones políticas que se planteaban en la Convención Constituyente. Porque “Chacho Álvarez”, que era una de las fuerzas opositoras dentro de la reforma, era opositor a Menem. De la Rúa no quiso ir a la constituyente porque se oponía a Menem —y a Alfonsín dentro de la interna radical— y esos dos jugadores terminan en el ‘99 siendo la fórmula presidencial de la Alianza. Entonces la constituyente también moldeó un poco el rumbo electoral del país. Por eso me parece interesante entender cómo se movían en esa época y cómo reflexionaban, cómo pensaban, cómo acordaban, cómo interactuaban entre ellos.
¿Te planteaste un objetivo de máxima? ¿Si tenés que elegir a una persona: a quién de los que fallecieron en estos años te gustaría tener para un episodio?
Los objetivos de máxima siempre fueron Cristina y “Chacho” Álvarez. Cristina porque fue dos veces presidenta y es una de las figuras más importantes de la política actual—junto con Milei, Macri y otros referentes son los que tienen mayor caudal político. Y desde ya que es un objetivo.
Y “Chacho” Álvarez porque hace más de 20 años que no da una entrevista. “Chacho” es importante también porque la Convención Constituyente fue importante para el Frente Grande, fue la primera elección que ganaron en Capital Federal—la de convencionales constituyentes. Entonces, a mí me interesa también entender y conocer ese proceso político por parte de su propio protagonista y más con el silencio de “Chacho” desde hace tantos años.
Después, bueno, los entrevistados que me hubiera gustado tener son Alfonsín y Menem (N. del E.: fallecidos en 2009 y 2021 respectivamente). Porque deben tener muchas anécdotas, debieron pasar muchas cosas, sobre todo en la previa, y son los dos más importantes de la reforma. Menem porque la empujó, porque la llevó adelante, y Alfonsín porque fue un poco, según todos dicen, el que diseñó la institucionalidad. Todos reconocen el rol de Alfonsín como el hombre que llevó institucionalidad al diseño de la Constitución. Así que sí, ellos dos principalmente.
Te sumo otras figuritas difíciles que me gustaría tener, que son los que hablan poco o hace mucho no se escuchan: Gildo Insfrán, de los que hablan poco; y de los que hace mucho no se escuchan, Aldo Rico. Estaría bueno que hablen. Gildo, básicamente, porque es raro escucharlo dando entrevistas, entonces tenerlo puede ser interesante. Y Aldo Rico también para entender el rol del MODIN en esa época, ese partido que venía con mucha influencia militar a principios de los noventa. Se sumó a la vida democrática con un partido a pesar de haber tenido intentos de golpe de Estado antes, entonces también sería interesante saber cómo vivieron ellos ese proceso.
Como extra, un ratito después de conversar, Rodis Recalt me escribió con una reflexión muy interesante sobre la realización de Generación ‘94. Sobre la forma de producir, sobre las opciones que descartaron y las decisiones que tomaron; y en particular sobre el equipamiento que les permitió hacer el podcast de esta manera:
Uno a veces tiene ideas pero ejecutarlas requiere de otros factores. Nosotros, cuando empezamos a trabajar en esto, no teníamos nada. Solamente la idea, la agenda y la noción de a quienes íbamos a entrevistar y el enfoque de las notas. Pero implementarlas implicaba conseguir un estudio de grabación, ver si lo filmábamos, si no lo filmábamos. Originalmente queríamos transmitir en vivo en streaming. Hubo muchas discusiones: ¿Lo transmitimos en vivo? ¿Lo filmamos? ¿Que sea solo audio? ¿Lo hacemos en un estudio? Al final, lo que se terminó haciendo fue comprar los micrófonos —porque los podcasts que se escuchan mal para mí son una desgracia, como oyente de podcast me jode un poco que no se le preste atención al audio cuando es la materia prima de los podcasts—, entonces compramos los micrófonos. Y filmamos con un celular para tener la imagen para subir a YouTube. También compramos una consola para la mezcla, para poder enchufar dos micrófonos y que sea sencillo el pase a la grabadora. Eso nos da libertad de movimiento, nos da autonomía para no tener que depender de un estudio, ni de un medio, ni de nada. Somos nosotros con una mochila y vamos a la casa de las personas, que es otra cosa linda que tiene este proyecto: que nosotros vamos a los lugares, vamos de visitantes. Entonces, conocemos dónde viven, conocemos sus oficinas, si tienen recuerdos. Cuando fuimos a entrevistar a Corach, nos mostró la vitrina que tiene de recuerdos, de colección de objetos de su historia en la política. Rosatti nos habilitó la biblioteca de la Corte y nos trajo también objetos de la constituyente que él conserva. A “Lilita” Carrió la fuimos a entrevistar a su chacra en Exaltación de la Cruz. A Eduardo Menem lo fuimos a entrevistar a su casa y nos mostró fotos, después de la entrevista, de sus años como presidente del Senado y las grandes visitas históricas que tuvo la Argentina que él compartió con Carlos Menem, su hermano. Estaban Pelé, estaban los Rolling Stones, las fotos del otro lado de las visitas a Menem pero contadas desde el punto de vista de Eduardo. Fuimos a la oficina del “Coti” Nosiglia, una oficina emblemática de la política radical, en Callao y Corrientes, y también nos recibió ahí. Eso también es parte de lo que se respira en el podcast, que ellos están cómodos en sus lugares y nosotros terminamos participando de esa intimidad. Algo que solo un trabajo como el periodismo puede permitir: que uno conozca a esos personajes, a esos actores históricos, solamente por pedirles una entrevista.
👉 Te dejo algunos episodios elegidos que me gustaron: los dos iniciales sirven para encarar mejor el recorrido (entrevistas de contexto a Carlos Pagni y “Coti” Nosiglia); el de Eduardo Menem, por su rol en esos años; el de “Lilita” Carrió es un show (e inició el raid de grandes entrevistas que viene dando Elisa este año); y el de Horacio Massaccesi por las grandes anécdotas (y porque es un gran entrevistado). Como siempre, la recomendación es escucharlos todos.
👉 Además, Rodis Recalt publicó para la fecha exacta del aniversario —enorme contenido extra del podcast— los videos de la Convención Constituyente completa. Oro puro, un material de archivo único: en su canal de YouTube.
👉 Para seguir ATR (si te copa el tema, tengo más): el diario El Litoral de Santa Fe publicó un especial por los 30 años de la Constitución sancionada en esa ciudad. Incluye un podcast y un documental audiovisual, entre otras cuestiones, en este sitio web especial.
-----------------
✉ En este enlace podés suscribirte al newsletter Escucha Podcast para recibir novedades, enlaces de interés y recomendaciones de podcasts para escuchar, en tu correo.
✱ También me podés ayudar a sostener este proyecto: en esta sección de la web hay opciones para realizar donaciones en pesos, por única vez o mensuales, con Cafecito o Mercadopago. También opciones para aportar en euros y dólares con Ko-fi o Paypal. ¡Muchas gracias por apoyar el periodismo sobre podcast!